Hoy en #ConsultorioWiri hablamos con la Dra. Mercedes Scarlassa, médica especialista en traumatología, sobre cómo tratar distintas patologías traumatológicas y dolores, síntomas y consecuencias del uso y abuso de la tecnología en la nueva normalidad.

La traumatología es una especialidad médica que abarca desde una emergencia hasta un síntoma que requiere derivación con otras áreas de la medicina. Desde el inicio de la pandemia, y más aún en el ingreso a la nueva normalidad, las cuestiones posturales y articulares son motivo de múltiples consultas. Nuevos usos y costumbres, que no siempre se realizan con los cuidados adecuados, derivan en dolores y malestares que y en la necesidad de un profesional que oriente hacia hábitos más saludables.
La doctora Mercedes Scarlassa es médica especialista en ortopedia y traumatología recibida en año 2006 en la Universidad de Buenos Aires. Mercedes también es profesora de educación física y guardavidas. Sus sub especialidades están orientadas a traumatología y ortopédica, cadera, rodilla, tobillo y además tiene fellow de artroscopia de hombro y rodilla.
Desde hace siete años la doctora Scarlassa atiende en la Clínica Bazterrica y, en la actualidad, también en dos obras sociales. Para tomar turno con ella a través de Wiri Salud es posible concretar cita en cualquier de sus consultorios privados ubicados en el microcentro porteño o en Villa del Parque. Para conocer más sobre traumatología, y para comprender cómo mejorar el cuidado del cuerpo, la invitamos al #ConsultorioWiri.
¿Cuáles son los motivos por los cuales alguien debería tomar turno con traumatología?
Cada etapa de la vida tiene distintas cuestiones. En el caso de los más chicos es importante consultar por postura, columna vertebral, escoliosis, pisada y pie plano. Estos son los temas que, en el futuro, pueden generar dolores crónicos. Todo a tiempo, y con rehabilitación, se corrige y evita trastornos a largo plazo. Para los más grandes, los que hacen actividad física deben cuidarse y, ante cualquier dolencia o lesión, por más chica que sea, hay que consultar.
Durante la pandemia hubo personas que dejaron lesiones sin atención durante meses y eso es un problema. Lo mismo respecto a caídas y golpes que se deben atender de inmediato. En el caso de los adultos mayores, depende si tienen limitaciones de movilidad. Sucede que los desgastes conllevan rigidez, cada vez se pueden mover menos y eso conduce a inconvenientes en otros órganos. Por eso hay que hacer controles para evitar una artrosis severa que, si bien se trata de una enfermedad irreversible, existen tratamientos. Si esas indicaciones no funcionan entonces sí hay que considerar intervenciones quirúrgicas.
Durante la cuarentena se disminuyó la actividad física a nivel entrenamiento y también en el día a día, el movimiento en general. Todo eso derivó en pérdida de tono muscular y falta de vitamina D. Por esta razón, hoy tantas personas presentan huesos descalcificados y osteoporosis. Por todo esto hay que hacer chequeos y, si bien la traumatología no abarca todos estos puntos, se puede comenzar desde nuestra especialidad el recorrido hacia las demás.
Mencionaste la Vitamina D ¿Hay tópicos estacionales que se ven en tu consultorio?
En general, en primavera y verano, la gente sale más y hacen más actividad física. Entonces, durante esos meses observamos más lesiones como esguinces, caídas y todo lo relacionado con estar más en la calle y al aire libre. En invierno aparecen más dolores articulares por el sedentarismo. Los dolores cervicales y de cinturas son más típicos de la época del frio. Siempre digo que, para mí, no existe la persona que no haya tenido alguna vez un dolor de espalda pero eso se puede trabajar.
¿Podrías ofrecer consejos para quienes deciden reactivar o comenzar actividad física en esta primavera?
Lo primero que hay que cumplir son los chequeos generales de las partes cardiológicas, respiratorias y de medicina clínica general. Si hay enfermedades crónicas prexistentes como diabetes o colesterol elevado, entonces la actividad física es genial, pero hay que tomar medidas para evitar errores.
Otro tema fundamental es que los gimnasios piden aptos físicos, que no es solo firmar un papel. Hay que verificar a quien se le otorga ese documento. No se puede extender certificado sin saber nada del paciente porque es una responsabilidad médica. Debemos hacer mucho hincapié en esto y educar respecto a los aptos físicos como una herramienta de cuidados. Todos, más aún quienes cursaron COVID-19 y tienen secuelas miocardiopáticas, deben someterse a las pruebas con electrodos y a la ergometría, que es una medición de esfuerzo.
Estos estudios son necesarios para evaluar posibles alteraciones del corazón que previenen desde infartos hasta muertes súbitas. Ya en el terreno de la actividad física hay que comenzar de forma progresiva y, después, ir de a poco. Hay que retomar el ejercicio despacio lo cual contribuirá a que se mantenga en el tiempo. Por todo esto es tan importante contar con un profesional experto que guíe de forma personalizada
¿Cómo afecta el uso y abuso de la tecnología los cuadros traumatológicos de los pacientes?
La tecnología trajo muchísimos problemas, en principio, a nivel postural porque hoy todo el mundo está encorvado. A eso se suma que la falta de actividad física es motivo de perdida de masa muscular lo cual hace más difícil enderezarse. Todo conduce a encorvarse, más aún estar mucho tiempo frente a la computadora. Para prevenir esto el monitor debería estar siempre elevado a la altura de los ojos y trabajar con buena luz. También es central la postura en el asiento: derechos, con manos y pies a 90 grados y los hombros relajados. Estas medidas evitarán la curva en la espalda y la inflamación de tendones.
Es muy común la consulta por dolor de muñecas, adormecimientos de manos y compresiones en el cuello. Lo que sucede es que se comprimen los nervios en el famoso túnel carpiano. En estos casos tratamos de ir directo al dolor, a lo que molesta de forma urgente y, luego, nos dedicamos a mejorar la postura para evitar repeticiones a largo plazo.
La prescripción del analgésico, muchas veces, es poner una curita al problema traumatológico. Lo que pasa es que el estrés y el cansancio influyen en estos cuadros, más ahora en regreso a la presencialidad. Para mejorar todos los dolores invitamos a tomar conciencia sobre las posturas corporales.
¿Existen consejos para transitar el homeoffice sin dañar el cuerpo?
A quienes están muchas horas frente a la computadora recomiendo levantarse y caminar cada una hora y media o dos. Además, cambiar de posición, mover articulaciones y, si pueden, ponerse calor o auto aplicarse masajes. Pero lo imprescindible es el cambio de postura. Puede ser de ayuda caminar dentro del hogar, si se puede salir mucho mejor. Así se corta con la cronicidad de malas posturas o formas incorrectas de sentarse.
Para los que hacen trabajo presencial, al regreso a casa, está bueno intentar mimarse con una ducha o masajes relajantes. Es fundamental tomar conciencia de la importancia de ocuparse de los dolores en el momento y hacer lo que prescribió el médico: analgésico, miorrelajante, ejercicios y demás. No hay que esperar al dolor extremo porque después cuesta mucho revertirlo
¿Hay novedades en tratamientos y mediaciones para patologías traumatológicas?
Hoy está muy en boga el tema de la bio ortopedia y tratamientos con terapias biológicas que se usan mucho para artrosis, tendinopatías y con frecuencia en cicatrizaciones. Hay varios métodos, algunos más naturales con la propia sangre de la persona, otros con ácido hialurónico, plaquetas, células madres y más. Existen terapias con células biológicas que hacen efecto y ayudan a tomar menos medicación, lo cual es positivo, sobre todo en pacientes adultos mayores.
Con estas opciones se pueden evitar avances de enfermedades como, por ejemplo, la artrosis. Es importante aclarar que esta patología no tiene cura, pero se controla. Para las personas que cursan cuadros severos existen estas novedades pueden evitarles una cirugía.
¿Dirías que hay una tendencia hacia lo natural?
Diría que hoy la ciencia apunta a utilizar la misma biología del cuerpo para curarse o autocurarse. Y la finalidad es la misma, desinflamar y cicatrizar.
¿El aceite de cannabis ya se usa en traumatología?
En Argentina aún no está legislado. Sin embargo, muchos pacientes ya lo usan porque hay una corriente de boca en boca, para algunas cosas sirve y para otras no. Está estudiado que funciona en dolores crónicos, no así para los casos agudos.
Tengo pacientes que me comentaron el uso de cremas de aceite de cannabis para dolores de esguinces, mi respuesta fue que si lo desean lo hagan, mal no les va a hacer. El cannabis es un depresor del sistema nervioso y no un desinflamatorio, pero si alguien considera que puede ayudar, mientras no sea nocivo…

Es importante recordar que el uso de medicina alternativa no implica abandonar los tratamientos médicos ¿Verdad?
Por supuesto.
Hablemos de casos post COVID-19 ¿Qué cuadros te tocó atender?
Uno de los síntomas del COVID es el cansancio y dolor terrible en la espalda y que está asociado con el tiempo de cama sin moverse y que se suma a la inflamación. Cuando uno tiene una patología que ataca al musculo, este queda resentido y el dolor tarda en irse. Es un síntoma residual y es la consulta más común que he tenido. Se puede tratar con analgésicos, relajantes y empezar a hacer movilizaciones progresivas.
La traumatología es una especialidad que requiere mucho contacto físico en la consulta ¿Cómo se aplican los protocolos?
Me tocó hacer algunas consultas telefónicas y la verdad que es muy difícil. Incluso ver los estudios por WhatsApp es más complejo. Con los pacientes conocidos se puede manejar, pero con los nuevos necesitamos ver la lesión o zona afectada. El ejemplo más claro es la guardia, el año pasado hubo un momento en el que no venía nadie. De 45 pacientes por día pasamos a ver 4 diarios. En el verano hubo un poco más de movimiento y desde julio 2021 se incrementó la consulta.
Nosotros tenemos todos los protocolos: doble barbijo, una separación plástica y, en mi caso, intento estar el mayor tiempo posible con la puerta abierta. Cuando las personas llegan se les hace un triage por posibles síntomas. El mensaje final es que no desestimen los dolores.
Tuvimos casos terribles como un señor que estuvo dos semanas con una fractura sin atención por no acudir a consulta. Lo mismo sucedió con una señora que tenía un dolor que avanzaba mientras yo hacía el seguimiento por teléfono. Al final solicité traslado en ambulancia y resultó cáncer con metástasis.
Entonces… ¿La traumatología con frecuencia es la especialidad a través de la cual se detectan enfermedades de otras especialidades?
Totalmente. A veces no nos damos cuenta, pero un dolor cervical o de cuello puede estar vinculado a millones de razones, desde patología en columna hasta accidente cerebro vascular. Por eso es muy importante el interrogatorio que hacemos los traumatólogos a los pacientes ya que un dolor de hombro puede ser un infarto y solo los profesionales sabemos de qué tipo de dolor se trata. Lo más importante es hacer una entrevista profunda al paciente para saber con certeza qué sucede con su salud.
Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Mercedes Scarlassa M.M.N 12071
