Nutrición y salud mental son dos especialidades médicas que se encuentran en un punto en común: Ayudar a las personas que tienen un problema con su alimentación a partir de los trastornos de ansiedad. En esta nota analizaremos, junto con la Lic. Carolina Caligiuri y el Dr. Juan Manuel Stramesi, cómo y cuánto tienen que ver los trastornos de ansiedad con los problemas de alimentación y la nutrición.
Según las cifras oficiales en Argentina 1 de cada 3 personas cursa o cursará en algún momento de su vida algún diagnóstico de salud mental. Estas cifras aplican a personas de 20 años o más y, dentro de las patologías, se incluyen los trastornos de ansiedad, del ánimo y los consumos problemáticos de sustancias.
Esta situación incluye a los adultos, pero también a niños, niñas y adolescentes. Según una publicación de UNICEF, durante la pandemia el impacto en la salud mental y el bienestar psicosocial fue considerable. Tanto en América Latina como en Caribe la cuarta parte de los jóvenes sufrieron ansiedad y un 15% de ellos y ellas cursaron depresión.
El trastorno de ansiedad es un caso significativo dentro de los cuadros depresivos ya que se trata de la patología más prevalente. Según un estudio presentado por la Universidad de Buenos Aires, este diagnóstico se lleva el 16,4% de los casos totales. Además, en relación a géneros, las mujeres tienen un 85% más de probabilidades de padecerlo que los hombres.
Sobre la situación de los trastornos alimenticios la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) informó cifras contundentes: una de cada 3 mujeres jóvenes los padece o padecerá en algún momento de su vida. Además, la SAP los define como una “alteración en la forma de alimentarse que impacta la salud física y psicosocial de las personas”.
De qué hablamos cuando hablamos de trastornos de ansiedad y nutrición
Pero ¿De qué hablamos cuando decimos desórdenes en la alimentación? Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que por lo general comienzan en la adolescencia, son enfermedades muy serias que afectan de manera aguda la calidad de vida de las y los pacientes. Si bien es mucho más común en mujeres, no distingue géneros y también la pueden cursar los varones.
Tanto las especialidades de nutrición como de salud mental son fundamentales para las personas que necesitan tratamientos por este tipo de cuadros. Por eso es importante conversar sobre el punto en el que se cruzan el trastorno de ansiedad con los problemas de alimentación. Para ello convocamos al #ConsultorioWiri a dos profesionales de nuestra cartilla.
La licenciada Carolina Caligiuri (MN 4797) es especialista en nutrición, orientada al deporte. Desde sus consultorios de CABA atiende una población de pacientes compuesta por hombres y mujeres, la gran mayoría por consultas de descenso de peso, incluso los y las deportistas de élite. Para Caligiuri “En Argentina la obesidad es algo que afecta a la mayoría de las personas”.

Interrogada sobre cómo se conectan la ansiedad con la nutrición, Carolina refirió que se genera un vínculo de trabajo interdisciplinario. Además, sostuvo que siempre se hacen las derivaciones hacia salud mental si es necesario. Por otro lado, la experta indicó “trato de no limitarme solo a mi área porque entiendo que hay un trasfondo psicológico, tanto en el caso del exceso de alimentos como en los cuadros que presentan un déficit de los mismos”.
En relación a los diagnósticos, Carolina Caligiuri contó que siempre se inicia una conversación con los nuevos pacientes en la cual se verifica si la parte psicológica ya está encaminada. Sin embargo, no todo se sabe en la primera consulta. En palabras de la licenciada “si la persona ya en el primer encuentro refiere atracones o se reconoce a sí misma como ansiosa entonces es fundamental que haya tratamiento psicológico. Todo es un proceso y requiere adaptación y tiempo”.
Salud mental: trastornos de ansiedad y sus posibles consecuencias en nutrición
Para entender más sobre la ansiedad y sus posibles consecuencias en temas nutricionales conversamos con Juan Manuel Stramesi (MN 113983 y MP 448974). Este profesional de la salud es neonatólogo, pediatra y psiquiatra infanto juvenil. Stramesi también es Jefe del servicio de neo y pediatría del área de discapacidad en salud mental del Instituto Marini en Vicente López, médico de planta del hospital Zubizarreta y tiene consultorio en CABA.
El doctor Stramesi describe a la ansiedad como un exceso de preocupación y agrega que “el problema es cuando limita la vida cotidiana”. Las personas que cursan un diagnóstico de estas características pueden presentar síntomas vinculados a la alimentación. Para abordar esta problemática, Juan Manuel menciona una pregunta como factor clave: “¿Para qué estás comiendo?”.
En relación a como se abordan todos estos temas en consulta psiquiátrica, el experto explica que “surgen emociones y pensamientos, es complejo, pero se puede trabajar la conducta para transformarla”. Pero no solo existe la terapia, desde su rol de psiquiatra Stramesi aclara que “si ese camino no funciona, se intenta la segunda opción que es farmacológica”.

La relación entre los trastornos de ansiedad, salud mental y nutrición
Sobre la interacción entre nutrición y psicología Carolina Caligiuri sostiene que la parte física y psicológica, en su parecer, van de la mano. En función a esto la licenciada afirma que “el 80% es la alimentación, pero si no se puede cumplir la dieta si va más allá de la voluntad del o la paciente. Entonces se requiere ayuda psicológica, de lo contrario es imposible que el tratamiento funcione”.
En los tiempos que corren, y a más de dos años de la aparición del virus COVID-19, los períodos de aislamiento dejaron sus marcas. Acerca de esto, Juan Manuel Stramessi dice que “los trastornos de ansiedad estuvieron en la marquesina de la pandemia y, por eso, hoy como nunca es fundamental hablar de salud mental”. Por su parte, la Caligiuri agrega que “muchos comenzaron tratamientos nutricionales a partir de las secuelas que les dejó el encierro”.
De un lado y del otro, ambas especialidades trabajan el punto en el cual las patologías psiquiátricas afectan al cuerpo. En cuanto a la sociedad en general con la psiquiatría el doctor Stramesi remarca que “aún hay ciertos prejuicios, pero las personas se asoman cada vez más a la problemática porque los aislamientos y el virus potenciaron los síntomas”.
Cabe recordar que la ansiedad puede llegar con diferentes señales como náuseas, cefalea, dolor de pecho, trastornos del sueño, alteración de facultades cognitivas, de planificación y/o de acción. Desde luego, también puede haber trastornos de alimentación como, por ejemplo, comer mucho o poco. Para evaluar cuál es el mejor tratamiento hay que consultar con profesionales matriculados y Wiri Salud cuenta con todas las especialidades sin demoras y con valores accesibles.
Producción: Equipo de marketing de Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a:
Licenciada Carolina Caligiuri (MN 4797) | IG @liccaligiuri | Hacé click acá para agendar tu turno con la Lic. Carolina Caligiuri
Doctor Juan Manuel Stramesi (MN 113983 y MP 448974) | Hacé click acá para agendar tu turno con el Dr. Juan Manuel Stramesi