La telemedicina llegó para revolucionar la salud en el mundo. Analizamos por qué se considera a la telemedicina como una forma más democrática de acceder a la atención médica y cuáles son los principales problemas que se pueden resolver gracias a esta modalidad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, la telemedicina llegó para revolucionar los servicios sanitarios. En un informe que se publicó en el año 2016 se describe a las nuevas formas tecnológicas destinadas a impartir salud como “una solución”.

Resulta que la telemedicina se convirtió en una posibilidad válida para democratizar el acceso a los servicios en países en los cuales la territorialidad es en muy extensa con zonas anegadas. Pero también, y así lo expresa el documento de la OPS, el uso de las herramientas tecnológicas para la sanidad mejora la calidad de vida de las personas.

¿Cuáles son las principales razones para contar con este recurso en el día a día de la medicina preventiva y también como recurso aliado en los casos de urgencia?

Telemedicina en Argentina: videoconsultas para acortar distancias y curar más rápido   

Argentina es un país que, desde hace varios años, se convirtió en pionero en la utilización de la telemedicina y la institución que comenzó ese camino es una de las más prestigiosas de la nación. El reconocido hospital pediátrico Profesor Dr. Juan P. Garrahan fue, durante mucho tiempo, el único que contaba con un programa propio de Telemedicina en Argentina. Este centro médico organizó una red que va desde Buenos Aires hacia el resto de las provincias desde hace más de una década. En el comienzo, la finalidad fue evitar que sus pacientes y familias se trasladen para recibir atención. De este modo, muchas personas de zonas lejanas a la capital pudieron acceder a tratamientos de alta complejidad, y su posterior seguimiento, sin moverse de sus hogares. 

El Programa de Telemedicina del Hospital Garrahan solucionó más de 50.000 consultas en los últimos 10 años sin necesidad que sus pacientes viajen.  
FUENTE: Hospital Garrahan

Telemedicina en Argentina: atendete con un médico particular de la especialidad que necesites esta misma semana.

La llegada de la pandemia instaló de forma definitiva esta modalidad y son cada vez más los pacientes comprueban sus beneficios. En este sentido, a fines del año 2020, el Ministerio de Salud de la Nación difundió una encuesta sobre el tema con datos elocuentes:

  • Durante el año pasado el 72% del total de los pacientes accedieron al sistema de salud a través de su celular
  • El 82% del personal médico afirmó estar “muy familiarizado” con el uso de la telemedicina y el 75% considera que “es positivo para la población
  • El 77% de las personas que utilizaron la modalidad de atención remota indicaron que es bueno o muy bueno y un 73% tiene en mente continuar con su uso post pandemia con el propósito de ahorrar tiempo o dinero

Para aclara aún más la postura de los organismos oficiales sobre este tema, en la plataforma argentina.gob.ar se publicó información relacionada con la utilización de la telemedicina en todo el país. El primer concepto desarrollado es telesalud, una palabra nueva que significa “entrega de servicios de salud (…) cuando la distancia es un obstáculo”. Sin dudas, un término que resume los desafíos que enfrenta el sistema sanitario argentino desde hoy hacia el futuro.

El 82% de las personas que usaron telemedicina en 2020 tienen planeado continuar con esta forma de atención una vez finalizada la pandemia.
FUENTE: Ministerio de Salud de la Nación vía Agencia TELAM

La telemedicina en la región y en el mundo

La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) es un ente creado en 1962 que, entre otras actividades, difunde información científica y académica. Desde su sitio oficial, FIFARMA define a la telemedicina como “una respuesta ágil, necesaria e innovadora”. Además, la organización de expertos afirma que gracias a la tecnología las personas pueden acceder a un mejor seguimiento de sus tratamientos. Incluso, la entidad plantea que es una muy buena forma para educar a las poblaciones sobre temas sanitarios y cuidados para prevenir enfermedades.

El sistema global de salud pública llamado Global Health Intellicence (GHI) estudió el caso particular de América Latina en relación a los recursos de atención. El principal problema que tiene la región es que la mayoría de los hospitales se encuentran ubicados en las grandes ciudades. Entonces, en un contexto de más de 620 millones de habitantes en todo América del Sur y el Caribe, la atención médica presencial no es igual para todos. Por esta razón, algunos países ya trabajaban en la telesalud como política pública, aún desde antes de la pandemia.

Según un estudio que realizó la Universidad de Florida en 2019, este es el ranking de las naciones que contaban con más hospitales adaptados a la atención remota antes de la llegada del COVID-19:

  • Chile 68 %
  • Uruguay 54 %
  • Guatemala 45 %
  • Argentina 29%
  • México 26%

En la región de América del Sur y del Caribe solo se encuentra el 25% del total de los establecimientos sanitarios presenciales de todo el mundo.
FUENTE: Global Health Intellgence

Está claro que, en comunidades pobres y con deudas internas, quienes viven en centros urbanos desde siempre han tenido más posibilidades en comparación a quienes no. Pero los tiempos cambian y, en este punto, la telemedicina se convirtió en una herramienta que hoy puede salvar vidas.

Cuando la tecnología significa solución

Desde la comunidad científica-académica, en general, la posición es unánime a favor de la telemedicina. Tal es el caso del prestigioso Hospital Italiano que, además de tratar pacientes, brinda formación profesional. Desde su sitio web, la institución indica que esta forma de atención “se convirtió en un punto de entrada esencial en el proceso de diagnóstico”. De este modo, se toma en cuenta a la telesalud como un factor fundamental para no saturar salas de espera y también así cuidar al personal médico.

Por su parte, la biblioteca digital cubana Scielo afirmó desde un artículo del año 2019 que hay cada vez más formas de aplicación de la medicina vía remota. Las mismas van mucho más allá de la consulta con un especialista y, uno de los casos con mejores resultados, es la telerehabilitación. Scielo define a esta técnica como “una nueva herramienta médica que permite un acceso casi universal a los pacientes con lesiones neurológicas (…), una rehabilitación de calidad y seguimiento a través de medios virtuales”.

Telemedicina en Argentina

Wiri Salud es una empresa moderna de medicina que comulga con el espíritu democrático e inclusivo de la telemedicina en Argentina y en el mundo. Nuestro equipo se compromete todos los días para que cada vez más personas accedan al derecho universal a la salud sin restricciones por género, edad o condición social. Es por eso que ponemos a disposición de los usuarios toda la tecnología que requiere una buena comunicación con los especialistas de nuestra cartilla. Además, la más reciente incorporación de guardia 24 horas nos acerca cada vez más a nuestro objetivo de ofrecer medicina para todos.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Redacción: Fernanda Santágata

Telemedicina en Argentina: atendete con un médico particular de la especialidad que necesites esta misma semana.

FUENTES:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28413/9789275319031_spa.pdf?sequence=6

https://www.garrahan.gov.ar/enero/enero/el-programa-de-telemedicina-del-garrahan-incorporo-los-consultorios-virtuales-para-el-seguimiento-de-casos-a-distancia

https://www.telam.com.ar/notas/202012/537914-telemedicina-del-72-que-uso-el-sistema-a-traves-del-celular-52-consulto-por-covid.html

https://www.argentina.gob.ar/salud/telesalud/preguntasfrecuentes

https://fifarma.org/es/articulos-destacados/https-www-fifarma-org-covid-usos-telemedicina-america-latina/

https://www.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/infomed/noticia/124282