La telemedicina ofrece al sistema de salud la posibilidad de mejorar la calidad de vida de gran parte de la población. ¿Por qué los expertos de todo el mundo confían en la tecnología para curar más y salvar vidas?
Si bien la palabra telemedicina se hizo popular en el año 2020 con la irrupción de la pandemia por el virus SARS-Cov-2, el concepto existe desde hace mucho tiempo. En las últimas décadas especialistas y estudiosos de los sistemas de salud han desarrollado formas en las cuales la tecnología mejora la eficiencia de la atención médica.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), telemedicina es una “prestación de servicios profesionales de la salud utilizando tecnologías de la información y de la comunicación”. Esta técnica se utiliza para tratamientos, prevención de enfermedades, cura de lesiones, investigación, educación y seguimiento de casos.
Hoy, en tiempos de post pandemia, el vínculo con profesionales de la salud a distancia continúa siendo una opción para muchas personas que así lo necesitan ¿En qué casos la telesalud se convierte en una solución valiosa? ¿Por qué expertos de todo el mundo aseguran que es el futuro de la medicina? ¿Quiénes son los principales beneficiados con esta modalidad?
La telemedicina como una forma de acortar distancias.
En el año 2016 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definió a la telemedicina como una solución. Al respecto, el organismo expresó que contribuye a mejorar la calidad de vida, sobre todo en las zonas donde los accesos complican los traslados a sus habitantes. También la Global Health Intelligence (GHI) en 2019 destacó su importancia en América Latina luego de determinar la escasez de hospitales públicos en la región.
Una encuesta realizada a 200 oncólogos a fines del 2020 arrojó como resultado que la mayoría estaban conformes con la implementación de telemedicina y que las videollamadas son suficientes para los controles de salud.
FUENTE: Instituto Nacional del Cáncer
Sucede que, desde antes de la pandemia, la telesalud ya ofrecía ventajas que hacían más rápida y eficiente la atención de pacientes. De esta manera, se comenzó la reducción de riesgos y la optimización de los costos de insumos y traslados. De hecho, según la OMS, en los últimos 20 años y gracias a la educación digital se ampliaron los tratamientos, los equipos interdisciplinarios y las redes de consultas.
Una excelente opción para el seguimiento de enfermedades crónicas
Los pacientes con cuadros clínicos crónicos requieren atención periódica. Depende del tipo de patología, las consultas pueden ser más o menos frecuentes, pero en todos los casos, el vínculo siempre será sostenido. Para estas personas, las formas de atención virtuales representan una garantía de continuidad y contención.

Algunas de las enfermedades crónicas que más se benefician gracias a la telemedicina son:
- Diabetes
- Asma
- Hipertensión
- Enfermedades cardiovasculares
- VIH
- Patologías respiratorias
- Distintos tipos de cánceres
- Parkinson
- Migrañas y cefaleas crónicas
- Cuadros reumatológicos
- Psoriasis
A los diagnósticos mencionados se suma el cuadro de COVID-19 de larga duración, también denominado como Long Covid. Según investigaciones recientes, se trata de las secuelas posteriores que presentan quienes cursaron la enfermedad, incluso quienes fueron asintomáticos durante el proceso de infección. Estas personas cuentan con el beneficio de poder gestionar el seguimiento a distancia con la inmediatez que esta modalidad ofrece. En Wiri Salud ponemos a disposición de los usuarios toda la tecnología que requiere una buena comunicación con los especialistas de nuestra cartilla.
La telemedicina como aliada para los tratamientos oncológicos.
El Instituto Nacional del Cáncer (INC) relevó la importancia de la atención virtual en pacientes oncológicos. Sobre esto, el organismo informó que, en la actualidad, cerca del 12% de las consultas ambulatorias se realizan bajo esta modalidad. Del mismo modo, se destaca que la mejora de las plataformas de atención fue determinante para llegar a estas cifras.
Pero, además, el INC se anima a la expresión “las consultas virtuales para la atención del cáncer se ponen de moda”. Esta afirmación se sustenta en el alto grado de satisfacción que presentan los y las pacientes que conviven con cáncer por contar con especialistas que monitorean sus cuadros clínicos. De esta forma, el seguimiento sucede casi en forma permanente y en tiempo real desde cualquier punto geográfico.
Según un estudio del año 2019 los países de la región que más impulsaron telemedicina para sus comunidades son Chile, Uruguay, Guatemala, Argentina y México.
FUENTE: Global Health Intelligence.
En cuanto a las técnicas implementadas, cada vez hay más dispositivos para llevar adelante la atención médica virtual en el ámbito de la oncología. Además de teléfonos y computadores para videollamadas, también se ponen a disposición softwares para control de síntomas y métodos de inteligencia artificial para detectar la evolución o involución de cada uno de los tratamientos.
El futuro de la ciencia en nuestras manos
En la actualidad la tendencia en los sistemas de salud de todo el mundo se inclina hacia descentralizar la presencialidad de pacientes en establecimientos sanitarios. Por razones de sustentabilidad y también de cuidados ante posibles nuevos virus, la salud pública y privada invita a utilizar telemedicina cada vez que fuese posible.
Desde Wiri Salud como compañía orientada al alcance universal de la atención médica de todas las personas de nuestra comunidad, ponderamos el avance de la telemedicina. Por eso, trabajamos para mejorar nuestros procesos y perfeccionar los sistemas de comunicación entre médicos y pacientes.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevistas: Fernanda Santágata