Acceder a una atención médica de calidad en Argentina muchas veces puede ser un verdadero dolor de cabeza. En este artículo te contamos cómo funciona el sistema de salud en Argentina y te damos una solución para cuidarte más y mejor.
El acceso a la salud constituye un derecho básico de las personas. En Argentina este derecho está garantizado en numerosas normativas vigentes, que indican que los pacientes serán atendidos sin distinción de origen, raza, sexo, ideas, creencias religiosas, condición socioeconómica u orientación sexual.
Sin embargo, las guardias y consultorios externos de los hospitales argentinos se encuentran colapsados por la demanda de atención, lo que provoca que muchas personas se vean obligadas a tener una cobertura (obra social o prepaga) para acceder a una atención rápida y de calidad.
Wiri Salud nace como solución a esta problemática, creando un sistema de salud sustentable en el que todas las personas puedan tener acceso a una atención médica de calidad, sin cuotas mensuales, sin demoras, salas de espera ni riesgos de contagio.
Si aún no sabes cómo funciona el sistema de salud en Argentina, y la diferencia entre salud pública, obra social y prepaga, te recomendamos que leas este artículo.
Cómo funciona el sistema de salud en Argentina: sanidad pública.
El sistema de salud público argentino contempla tres niveles de atención:
- Atención primaria: son centros distribuidos a lo largo del país llamados Centros de Atención Primaria a la Salud (CAPS), en ellos son atendidas las patologías más frecuentes y de menor gravedad.
- Hospitales generales: atienden a los pacientes derivados de los CAPS.
- Hospitales especializados: el tercer nivel de atención, brindan asistencia a la salud en diferentes especialidades, como gastroenterología, infectología o maternidad, entre otras.
En la teoría, el primer nivel de atención puede resolver un 80% de los problemas de salud de la población, mientras que los hospitales generales y especializados tienen una función específica: la atención de pacientes que requieran prestaciones de un mayor nivel de complejidad.
Sin embargo, la falta de financiamiento y distribución de recursos a nivel local y provincial producen un déficit en la atención de los CAPS, de modo que los hospitales reciben una sobrecarga de pacientes exasperados por las largas horas de espera ante la falta de personal, insumos o equipamiento.
¿Y las obras sociales?
Una obra social es una organización que presta atención sanitaria a los trabajadores de una compañía pública o privada o a monotributistas.
Para acceder a una obra social es indispensable que tengas el documento de identidad. Hay tres tipos de obra social:
- Obras sociales nacionales (OSECAC, OSPRERA, OSPE…): en este grupo se encuentran los trabajadores del sector privado formal, los del sector público nacional, monotributistas y su grupo familiar.
- Obras sociales provinciales (IOMA, OBSBA, IOSEP…): brindan cobertura a los empleados púbicos provinciales, municipales o jubilados. Se financia con los aportes de los afiliados y contribuciones de las provincias y sus afiliados no tienen libertad de elección respecto a cuál acceder.
- Obras sociales para jubilados: se trata del PAMI (Programa de Atención Médica), creado por el estado para asegurar la cobertura médica a los jubilados.
Para operar, las obras sociales reciben las siguientes contribuciones:
- El 3% es aportado por el trabajador o afiliado.
- El 6% es aportado por el empleador.
- De este porcentaje, el Estado retiene cierta cantidad para el Fondo de Redistribución de Obras.
Ok, ok… ¿Y las prepagas?
Las prepagas prestan mayores servicios que una obra social, pero con mayor costo. En la práctica, tener una prepaga significa tener una mejor cobertura.
Junto con las obras sociales, que dependen del estado o los sindicatos, forman el sistema de asistencia sanitaria del país. Sin embargo, las cuotas de las medicinas prepagas aumentan considerablemente cada cierto periodo de tiempo, lo que hace complicado poder mantener un plan de salud. En 2018, 6 millones de argentinos (tan solo el 14%) utilizaban servicios de medicina prepaga, un número que ha descendido considerablemente en los últimos tiempos.
¿Necesitás una solución? La tenemos
Cuidar tu salud no debería costar una fortuna ni suponer un dolor de cabeza. Por eso nace Wiri Salud: la única propuesta de salud privada que permite a las personas acceder a todas sus prestaciones sin pagos mensuales, solo pagando por los servicios que utilizan.
Con una propuesta de valor que encaja perfectamente con las necesidades de argentinos y residentes, Wiri Salud se ha convertido en la solución más inteligente para cuidar de tu salud y la de tu familia.
Turnos con médicos de primer nivel en menos de una semana, vía presencial o telemedicina, guardia online con médicos clínicos, ginecólogos y pediatras 24 hs, precios preferenciales en estudios de imágenes, laboratorio y test Covid-19 y descuentos en farmacias son solo algunos de los beneficios a los que cualquier persona puede acceder con Wiri Salud.
Cómo sumarse a Wiri
Parece demasiado bueno para ser cierto, pero para formar parte de Wiri no se necesita nada. Pertenecer a Wiri es completamente gratuito, no conlleva ningún tipo de trámite ni cuotas o pagos mensuales.
Con una cartilla de más de 750 médicos de 50 especialidades que incluyen ginecología, clínica médica, endocrinología, o cardiología, por nombrar a las más demandadas, las consultas médicas se pueden reservar de forma 100 % digital y desde $500.
¿Entonces cómo funciona? Muy sencillo, el paciente ingresa en www.wiri.la , busca el especialista o estudio que necesite, selecciona el médico que más le convenga en función de comentarios de otros pacientes, disponibilidad, ubicación o precio, elige el horario deseado y ¡listo! Una vez atendido y cuando salga del consultorio recibirá en su correo la credencial para utilizar los descuentos de más del 30% en farmacias adheridas.
Wiri Salud está siempre contigo, pero sobre todo, cuando más lo necesitás. ¿Querés conocer más? Hacé click acá y accedé ya a la salud que merecés.
