Dra. Gabriela Percossi (MMN 77.923)

Dentro de las especialidades médicas que abordan la salud integral de la mujer se encuentran la ginecología, la obstetricia y también la sexología. Durante el mes de marzo renovamos nuestro compromiso con la calidad de vida de todas las integrantes de nuestra comunidad. Por eso, convocamos a importantes referentes de estas áreas para profundizar sobre temas de actualidad e interés en este espacio al que llamamos #ConsutorioWiri.

A propósito, la doctora Gabriela Percossi es médica especialista en ginecología, obstetricia y sexología. Además, Gabriela se destaca, entre otras cosas, en temas como anticoncepción y patologías vulvares y vaginales.

Con mucha presencia en la web y en las redes sociales, la doctora Percossi encontró nuevas formas de acompañar los distintos momentos de la vida de sus pacientes, como lo hace desde hace 30 años.

Entre los tópicos que abordaste en los últimos tiempos desde tus plataformas digitales están las patologías vulvares y vaginales ¿Cuáles son las más frecuentes y qué tips de salud indicas para estos temas?

Las consultas más comunes están vinculadas con la presencia de gérmenes muy comunes como micosis y hongos.

Una situación muy habitual, a modo de ejemplo, es que estas patologías surjan a partir de la toma de antibióticos. Sucede que estas medicaciones barren la flora del organismo, la cual es muy sensible a determinados agentes externos. A causa de estas medicinas, baja la protección que garantiza un PH ácido menor de 7, condición para que no se desarrollen los hongos. Estos cuadros, muchas veces, son asintomáticos y se descubren en la realización del PAP. Algunas pacientes preguntan estas cuestiones a partir de su propia percepción por alguna molestia o irregularidad. Otros motivos causantes pueden ser el material con el cual está hecha la ropa interior o trajes de baño, la humedad en dichas prendas, la ropa ajustada como medias o calzas, la utilización excesiva del bidet y la higiene con productos de limpieza desinfectantes como los que se usan en quirófano (los cuales también barren bacterias y gérmenes protectores).

Lo mejor en todos los casos es la consulta a él o la profesional en ginecología en consultorio y evitar productos de venta libre. Un buen hábito es el jabón blanco o neutro para la higiene y preferir ropa interior de color blanca. Otro punto sobre el tema de medicamentos es que el consumo de los mismos durante el período pre menstrual puede ocasionar micosis. La razón es que, en este momento del mes, el PH vaginal desfavorece el desarrollo de los gérmenes buenos.

¿Cómo es la sintomatología de estos cuadros?

Los principales síntomas son picazón, enrojecimiento, irritación y mucha molestia. A veces se confunden estas patologías con infecciones urinarias pero la principal diferencia es la ubicación. Todas estas afecciones suceden en la vagina y, muy cerca, se encuentra la uretra que es el agujerito que se encuentra arriba, que es muy cortito y que hace un recorrido corto hasta la vejiga. Este órgano mide solo dos o tres centímetros y esa estrechez hace que sea muy fácil para los gérmenes descender desde una zona hacia la otra.

En el cuerpo de la mujer se encuentra todo muy cerca, incluso el ano que se ubica a pocos centímetros contiene bacterias ajenas que pueden perjudicar vagina y uretra. Por eso la higiene recomendada siempre es desde adelante hacia atrás para evitar arrastrar agentes provenientes de la materia fecal hasta la zona vaginal.

Las mujeres suelen consultar en ginecología por síntomas que luego se verifican como infección y les pasa por la confusión en los síntomas. Además, porque hay un mito sobre los urólogos de quienes se piensa que solo atienden a varones y esto no es así.  Es relevante explicar que todas estas sensaciones se perciben en la vulva y, a veces, se mezclan entre sí. Por eso es común tergiversar micosis, con una infección urinaria o genital o con cistitis. Hay gente que tiene molestias para orinar y supone que la colocación de óvulos lo puede mejorar. La respuesta a esta inquietud puede variar de acuerdo al tipo de patología, incluso puede requerir antibióticos. En este caso también se recomienda la visita al consultorio.

“Tengo pacientes que llegan a mí a partir de una búsqueda en Google, y eso es posible porque son personas que aprendieron a elegir páginas de médicos reales con nombre, apellido y matrícula“.

Dra. Gabriela Percossi, M.M.N. 77.923
Sos muy activa en redes sociales y a través de tu sitio web ¿Cuánto consideras que ayudan estas herramientas para la divulgación de información?

Cada vez hay un uso más responsable del consumo de información de salud en redes. Con los años, de forma más frecuente, todos y todas avanzamos en la utilización de redes sociales y aprendemos a discernir entre material fidedigno y dudoso.

Tengo pacientes que llegan a mí a partir de una búsqueda en Google y eso es posible porque son personas que aprendieron a elegir páginas de médicos reales con nombre, apellido y matrícula.

Estas herramientas están buenas para un momento de emergencia como un domingo, feriados, vacaciones y demás. Sin embargo, no hay que quedarse con eso y nada más. Siempre la mirada de alguien que sabe será mejor que las redes que tienen su utilidad, pero también sus limitaciones. Sucede lo mismo cuando compraran su propio caso con el de su amiga o su familiar: Esas personas no tienen su mismo cuerpo ni su misma historia clínica.

“Cada vez hay un uso más responsable del consumo de información de salud en redes. Con los años, de forma más frecuente, todos y todas avanzamos en la utilización de redes sociales y aprendemos a discernir entre material fidedigno y dudoso”.

Dra. Gabriela Percossi, M.M.N. 77.923
¿Dirías que, como pacientes, las mujeres estamos cada vez más educadas en cuanto al uso de las herramientas digitales de salud?

Sí. La gente aprende a seleccionar que espacios virtuales ya no leer y a cuáles darle más trascendencia. Por otro lado, las generaciones nuevas ya son nativas digitales y entienden cosas que hace 10 o 20 años no existían.

También te especializas en sexología ¿Cuáles son las consultas más frecuentes en relación a este tema en la actualidad?

Los médicos, en general, no tenemos casi formación en sexología. Hace años yo incursioné en la sexología porque me di cuenta que las pacientes hacían preguntas muy básicas y me parecía que no era serio asesorarlas desde la intuición. Sentía que necesitaba un fundamento para ayudarlas con dudas que, a lo mejor, no podían llevar a un especialista varón por vergüenza o tabú.

Hoy todo cambió mucho, las mujeres leen materiales especializados, tienen referentes en sexualidad, conversan entre ellas, abordan temas que antes era inimaginable y preguntan cada vez más “en sintonía fina”. Hay tópicos que son tendencia y eso lo podemos corroborar, por ejemplo, en las publicaciones que hago en mi perfil de Instagram. Un caso es el sexo virtual, una opción que yo ya recomendaba desde hace un tiempo y que la cuarentena puso en primer plano. Temas del pasado como el orgasmo y las duraciones de las relaciones sexuales se fueron corriendo del primer plano porque las respuestas ya están al alcance de la mano.

Cada vez más las inquietudes van hacia cuestiones muy puntuales como el punto G, el uso de juguetes, otras formas de disfrutes y abordar distintos tipos de necesidades. En este sentido, la educación sexual integral ha sido fundamental. También hay mucha literatura y se derriban mitos desde los productos culturales.

“Hace años yo incursioné en la sexología porque me di cuenta de que las pacientes hacían preguntas muy básicas y me parecía que no era serio asesorarlas desde la intuición. Sentía que necesitaba un fundamento para ayudarlas con dudas que, a lo mejor, no podían llevar a un especialista varón por vergüenza o tabú”.

Dra. Gabriela Percossi, M.M.N. 77.923
En el ámbito de lo sexológico nos contaste que la pandemia puso en primer plano el tema del sexo virtual ¿Desde lo clínico también hubo nuevas inquietudes sobre posibles secuelas y consecuencias?

Sí, hay mucha inquietud hoy respecto de la vacuna. Las que están en período de lactancia no están muy seguras de aplicársela. Lo mismo sucede para las que tienen proyecto de maternidad en el futuro medio o lejano. Lamentablemente para estas preguntas no hay respuestas todavía. Se sabe que las vacunas hoy están en fase 3 y esos efectos adversos a largo plazo se verán recién en la fase 4, incluidos los que corresponden a embarazadas y niños lactantes. Lo mismo sucede con las dudas sobre sexualidad, tampoco hay certezas ni evidencia científica. Entonces, hay quienes eligen vacunarse y quienes no. La decisión final siempre es del paciente.

“Yo, en particular, no hago sexualidad de pareja. Lo que sí abordo es el tema sobre el cual me solicita ayuda la paciente. Si a partir de ese pedido surge la necesidad de charlar con su compañero o compañera, puede suceder en un próximo encuentro”.

Dra. Gabriela Percossi, M.M.N. 77.923
Otra de tus especialidades es la obstetricia ¿Cómo se cruza esta rama de la medicina con la sexología?

El período de post parto es muy complejo desde lo emocional y desde lo psíquico. Hay una fase hormonal que hace que todo vaya dirigido a la lactancia y al bebé en desmedro de otras zonas. Las funciones se direccionan hacia las glándulas mamarias, hay más necesidad de dormir, de descansar y, en contra partida, hay sequedad vaginal y molestias posteriores al parto.

Desde lo psicológico, tanto para la mujer y para el varón, el cuerpo de la madre tiene una predisposición diferente. Estamos hablando del puerperio que es una etapa y hay que tratar de atravesarla con la mejor calidad de vida posible. Desde el consultorio se interviene cuando hay incomodidad o ausencia del confort. Por otro lado, no es lo mismo un post del primer bebé que misma situación de una mamá que ya tuvo dos o tres hijos.

Yo, en particular, no hago sexualidad de pareja. Lo que sí abordo es el tema sobre el cual me solicita ayuda la paciente. Si, a partir de ese pedido, surge la necesidad de charlar con su compañero o compañera, puede suceder en un próximo encuentro.

“Es importante mencionar que, en el presente, hay mucha más prevalencia de enfermedades de transmisión sexual de lo que se cree. Y también hay que decir que cualquiera de estos diagnósticos incluye a la persona que lo recibe y también a sus compañeros o compañeras sexuales que pudieron contagiarse”.

Dra. Gabriela Percossi, M.M.N. 77.923
Hablemos de enfermedades de transmisión sexual en la actualidad ¿Cómo es tu mirada sobre este tema?

Hoy, en general, hay dos tipos de consultas muy frecuentes. Un caso típico es cómo hacer para dejar el preservativo y, a partir de ahí, canalizan sus dudas. El otro escenario tiene que ver con un engaño sufrido durante una relación respecto a las enfermedades de transmisión sexual.

En general, comienzan a desandar este episodio en redes sociales y luego llegan a la consulta. Es importante mencionar que, en el presente, hay mucha más prevalencia de enfermedades de transmisión sexual de lo que se cree. Y también hay que decir que cualquier de estos diagnósticos incluye a la persona que lo recibe y también a su o sus compañeros/as sexuales quienes pudieron contagiarse. A veces lo más difícil es explicarlo, decirles de que se trata un germen de transmisión sexual y que tienen que comunicarlo a sus parejas estables o eventuales para que también se traten.

Los virus tienen una gran latencia y, por tanto, no los contagios no necesariamente son recientes. Toda la comunicación de estas patologías, que pueden ser agudas, genera impacto. Este, como otros temas vinculados a mis especialidades, tienen mucho que ver con lo psicológico y requieren muchísimo cuidado.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Doctora Gabriela Percossi, M.M.N. 77.923

www.gabrielapercossi.com – IG: @gabipercossigineco

Sexología, ginecología y obstetricia con la Dra. Gabriela Percossi