La Sociedad Mundial de la Salud estableció la fecha como un momento de conciencia y conversación sobre el impacto que la diabetes tiene en la salud pública de la población.
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) de mayor prevalencia en la población mundial la diabetes es una de las que más consecuencias produce. Para visibilizar la importancia de la prevención mediante controles y del tratamiento para contrarrestar su avance, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta semana una fecha especial.
Se calcula que entre 108 y 420 millones de personas en el mundo convive con diabetes y que, en aproximado, 62 millones de esa cantidad son ciudadanos y ciudadanas de América Latina. Además, las fundaciones médicas referentes, alertan sobre los altos niveles de sedentarismo de los latinoamericanos, lo cual es en absoluto contraindicado para la enfermedad.
“La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura”
FUENTE: Organización Mundial de la Salud
En la semana de la Diabetes, #ComunidadWiri recibe a una de las especialistas más destacadas de nuestro servicio. La doctora Ximena Rubio Polanco explica la importancia de la medicina preventiva mediante chequeos clínicos y del seguimiento de los diagnósticos con profesionales especializados. Paso a paso los puntos más importantes sobre el cuidado de la salud en adultos para guardar y volver a consultar.
La importancia de la medicina general
La doctora Ximena Rubio Polanco es experta en medicina general y desde sus espacios de consulta en Ciudad de México reciba una amplia población de niños, adultos y mayores. Como médica que trabaja casos de diabetes a diario resalta la importancia su especialidad como puerta de ingreso para el cuidado de la salud en general.
“En 2020, 151 019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total de defunciones (1 086 743) ocurridas en el país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72 094 en mujeres (48%)”
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organismo autónomo del Estado Mexicano
Consultada sobre porque la medicina general es la llave principal para la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles la especialista explica que “tenemos la capacidad de tratar distintas enfermedades en adultos, niños y adultos mayores, indicar diagnósticos y tratamientos. Los médicos generales tenemos un conocimiento amplio de enfermedades crónicas degenerativas y no generativas con un enfoque amplio”
En relación a los principales segmentos poblacionales afectados por ECNT, Rubio Polanco cuenta que por su consultorio circulan, en general, hombres y mujeres de 20 a 65 años. “Es la franja que más he trabajado durante toda mi carrera y, desde siempre, me enfoco sobre todo en prevención y detección de estas enfermedades”, relata la profesional.
“La diabetes mellitus se ha convertido en una de las enfermedades causantes de más muertes en todo el mundo. Más de 1,5 millones de personas han perdido la vida a nivel mundial a causa de esta enfermedad y se estima que 463 millones de personas sufren algún tipo de diabetes, muchos de los cuales son menores de 14 años”
FUENTE: Statista
Pero ¿Cómo se abordan las ECNT desde la primera consulta? Ximena Rubio Polanco responde a esta pregunta: “Mi trabajo se centra en verificar el estilo de vida de las personas, sus laboratorios, su estado de salud físico, mental y emocional. A partir de eso puedo levantar distintas banderas rojas”.
Aunque no siempre los pacientes llegan en estado de enfermedad avanzada, muchas veces hay signos de alerta. Sobre esto, la experta afirma “Hay personas que están sanas, pero llevan un riesgo en su rutina de contraer enfermedades crónicas degenerativas como son diabetes, hipertensión y obesidad. En México estas son las patologías que más vemos.”

Medicina con manos a la obra
Una de las claves de la medicina general como herramienta para tratar las ECNT es la combinación de ciencia y calidad humana. Es en la instancia de consulta cuando las personas tienen la oportunidad de llegar a diagnósticos fundamentales para sostener la salud y calidad de vida.
“La diabetes no afecta a todos los países y regiones geográficas por igual. Entre los 10 países con cifras más elevadas de adultos con diabetes se encuentra México en el puesto”
FUENTE: makingdiabeteseasier.com
Ximena Rubio Polanco tiene un criterio multidisciplinario e integral y así lo describe: “En la historia clínica se verifican los antecedentes familiares y de la propia vida, desde las enfermedades de la infancia hasta los síntomas actuales. A partir de eso, indico laboratorios generales y otro estudio llamado Biometría hemática. En tercer lugar, van los estudios para situaciones puntuales. A través de la sangre se constatan todos los valores del cuerpo”.
De cara a la detección y prevención de diabetes la médica sostiene que “en un segundo paso indicamos un test de glucosa en sangre para controlar riesgo y/o presencia de la enfermedad. También valores de colesterol, el estado del hígado, el inmunológico y nutricional. Buscamos parámetros específicos que puedan confirmar diabetes, hígado graso, desnutrición y demás.”
#La incidencia de la diabetes tipo 2 en el mundo se disparó casi un 60% en tres décadas entre la población adolescente y joven”
FUENTE: Investigación publicada por el diario El País
En base a la experiencia de Polanco, se puede analizar la prevalencia de diabetes. La especialista subraya que “Entre las enfermedades que más se detectan en el rango de edad que recibo, está la resistencia a la insulina que es el predecesor de diabetes. También híper colesterolemias, que puede derivar en hígado graso. Son cuadros que pueden conducir a enfermedades crónico degenerativas como cirrosis. También en infartos y accidentes cardiovasculares. “
El camino contra la diabetes comienza ahora
En el trabajo cotidiano para prevenir y tratar diabetes Ximena Rubio Polanco se apoya en el equipo de salud integral compuesto por distintas especialidades. Sobre esto, la doctora dice que “En Wiri no somos solo los médicos generales, sino que hay varios especialistas que empujan al paciente para lograr su estado de salud. Entonces, por ejemplo, en casos de resistencia a la insulina o niveles de glucosa altos me oriento mucho con el área de nutrición.”
Pero, además de lo que refiere a cuestiones clínicas, también está el tema de la salud mental. En este punto, Polanco es clara: “Si se detecta falta de hábitos saludables se trabaja con las profesionales de salud mental para lograr la conciencia del paciente. A mí me gusta mucho explicar cuáles son los síntomas y suelo preguntar si conocen personas que los vivencian. Además, comunico datos específicos para producir la toma de conciencia”.
Para orientar a los y las pacientes con antecedentes que deben afrontar la primera consulta, y también para quienes ya conviven con la enfermedad, solicitamos a Rubio Polanco tips. Estos son algunos de los consejos que la médica ofrece en la semana de la Diabetes para visibilizar, concientizar y trabajar al respecto:
- “Cuando ya hubo una primera consulta, se midieron los valores y se evaluó la historia clínica con el diagnóstico en mano hay que hablar de la enfermedad. Es fundamental que sepan que no es una condena, que estamos a tiempo y que se puede corregir con tratamiento farmacológico y nutricional”.
- “Es esencial hacer mejoras en los hábitos alimenticios, hay pacientes que, incluso con buenas formas, necesitan un ajuste más con las profesionales en nutrición y de psicología”.
- “La parte psicológica es central para que haya apego al tratamiento. En la cultura mexicana no se les da la suficiente importancia a estas enfermedades y con ayuda de especialistas en salud mental hay mucha más adherencia”.
- “Un buen tratamiento puede evitar complicaciones graves. Las guías médicas establecen las marcas de valores de laboratorios que determinan cuándo es momento de comenzar con fármacos. A veces se puede iniciar con cambios en alimentación y estilo de vida”.
En el final, la referente de Wiri Salud deja un mensaje en esta semana para quienes tiene riesgo y/o diagnósticos en relación a la diabetes. Para Ximena Rubio Polanco lo que las personas deben saber es que “es mejor detectar una enfermedad antes que nos lleve al hospital y, para eso, existimos los médicos generales y todas las otras especialidades. Al final invertir dos horas en un laboratorio puede salvar tu vida. Les diría que confíen en sus médicos.”

Para tomar turnos con medicina general, nutrición, salud mental y encaminar controles y tratamientos de diabetes Wiri tiene turnos disponibles de agenda inmediata. Podés tomar comunicación con nuestro centro de consultas a partir de este momento y comenzar a mejorar tu salud y calidad de vida.
Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto y entrevista: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris
Agradecimientos: Doctora Ximena Rubio Polanco (NC 13282288), médica general. Egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en Ciudad de México