El sarampión y el dengue causaron dos nuevas muertes en Buenos Aires. Ante este panorama el Ministerio de Salud compartió una serie de recomendaciones para que la población tome consciencia y no haya más casos.
El comunicado sobre los dos nuevos fallecimientos llegó directamente desde el Ministerio de Salud. Se trata de una mujer de 50 años y de un hombre de 73 años, de Avellaneda.
Tras conocerse los casos las alarmas se dispararon y el Ministerio de Salud de la Nación comunicó un paquete de consejos a la ciudadanía para evitar posibles brotes y contagios.
Reunimos en esta nota todos las recomendaciones oficiales y te contamos de qué se trata el sarampión y el dengue. Recordá siempre que, cuanto más informados estamos, mejor nos cuidamos.
Las personas muertas por sarampión y dengue
Durante la última semana dos personas de la Provincia de Buenos aires fallecieron a causa del sarampión y el dengue. De esta forma las cifras oficiales aumentaron y las alarmas se encendieron.
En cuanto al dengue, la persona fallecida fue un hombre de 73 años de avellaneda. Y en cuanto al sarampión, el caso corresponde a una mujer de 50 años oriunda del partido de La Matanza. De esta forma, la situación sanitaria sobre estas dos enfermedades llegó a su pico más alto.
Para poder comprender mejor la situación que se vive actualmente en la Provincia de Buenos Aires, sólo basta con ver los números. Los casos registrados de dengue ya alcanzan los 336, mientras que los relacionados al sarampión llegan a 118 pacientes.
Situación de los pacientes
Igualmente, es importante comprender la situación en la que se encontraban los dos bonaerenses que fallecieron. Según contaron familiares cercanos a los pacientes, ambos se encontraban en una situación de salud muy frágil cuando sufrieron el contagio.
En el caso de la mujer, era una paciente trasplantada y recibía un tratamiento de quimioterapia en el hospital Cemic. En cuanto al hombre, llegó al Hospital Italiano en malas condiciones.
Debido a estos casos el Ministerio de Salud, con Ginés González García a la cabeza, emitió dos comunicados. En ellos se da a la población una serie de recomendaciones para comprender mejor la situación actual y tomar precauciones.
Por dengue
Como mencionamos anteriormente, el caso confirmado de dengue por los organismos estatales es el de un hombre de 73 años. La muerte se dio en una entidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más allá de los datos que ya se tienen, aún se está llevando a cabo una investigación epidemiológica. Así se busca entender los factores que determinaron el contagio y en qué lugar pudo haber ocurrido.
Las provincias de Misiones, CABA, Jujuy y La Rioja conforman la zona de circulación viral autóctona en Argentina. En lo que va del año ya se notificaron 2.811 casos sospechosos de dengue u otros virus similares. De ellos, 336 fueron confirmados por las autoridades del Ministerio de Salud.

Por sarampión
La paciente de 50 años fallecida el último 13 de febrero se encontraba hospitalizada. El diagnóstico indicó que estaba inmunosuprimida con diagnóstico de encefalitis por virus de sarampión. El domicilio de la mujer se encontraba en una de las zonas de brote.
Desde septiembre de 2019 Argentina registra la mayor cantidad de casos confirmados de sarampión. En el 2000 se había alcanzado la eliminación de la circulación endémica del virus. Y, en 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo había corroborado.
Todos los casos de sarampión se encontraron en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la provincia se confirmaron 118 casos distribuidos en 19 municipios:
- Merlo (32)
- La Matanza (22)
- Moreno (19)
- San Martín (11)
- Ituzaingó (6)
- Malvinas Argentinas (4)
- Morón (3); Lomas de Zamora (3); Tres de Febrero (3); Pilar (3)
- Vicente López (2); Quilmes (2); Hurlingham (2)
- Almirante Brown (1); Avellaneda (1); Berazategui (1); Lanús (1); Marcos Paz (1); Tigre (1)

¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad causada por un virus específico. Como toda afección viral, es altamente contagiosa entre las personas. En la mayoría de los casos se transmite a través de pequeñas gotas que son expulsadas del aparato respiratorio de una persona o se encuentran en el aire.
Para tener en cuenta, el período de incubación del sarampión es de 10 a 12 días desde el momento del contagio hasta el inicio de la fiebre. Además puede llegar a 14 días (quizás 21) desde el contagio hasta el brote en la piel.
Muchos no saben realmente qué puede causar el sarampión. Si las complicaciones son graves, puede generar neumonía o encefalitis. Incluso puede darse una enfermedad que es poco frecuente y tiene un desenlace fatal: una panencefalitis esclerosante subaguda.
Si bien no existe un tratamiento específico para el sarampión, sí hay una vacuna que es eficaz y que está dentro del Calendario Nacional de Vacunación argentino. En este esquema de vacunación, la del sarampión debe darse a los 12 meses de vida y antes del ingreso escolar. Además no puede darse a:
- Menores de 6 meses
- Embarazadas
- Personas Inmunosuprimidas
Ante este panorama es que se presenta tan importante asegurar a toda la población el plan de vacunación. Si todas las personas que deben acceder a ellas lo logran, los brotes pueden ser controlados con mayor efectividad.
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El dengue es trasmitido al ser humano por la picadura de un mosquito específico del género Aedes. De esta forma, la persona funciona como huésped y el insecto como agente de transmisión.
El dengue, a diferencia de otras enfermedades, es dinámica y suele evolucionar en formas más graves. A su vez, nunca se sabe si la cura va a llegar en una semana o si va a derivar en algo más complicado. Es por esto que es fundamental estar alerta a la finalización de la etapa de fiebre. En ese momento es importante ir a un médico de confianza para que revise los siguientes posibles síntomas:
- Dolor abdominal intenso y continuo
- Vómitos persistentes
- Sangrado de mucosas (vagina, nariz, encías)
- Mayor sueño o irritabilidad
El mosquito del dengue logró expandirse de forma rápida gracias a las zonas que cuentan con las condiciones favorables para su desarrollo. Al ser insectos domésticos, suelen encontrar sitios de crianza en recipientes abandonados cerca de las casas o, incluso, dentro de las mismas.
Para poder reducir la cantidad de mosquitos del dengue y la transmisión de la enfermedad, es necesario eliminar todos los lugares de cría. Lograr esta tarea requiere de un trabajo en conjunto de las autoridades estatales y de las personas. Los primeros encargándose de los residuos urbanos y los segundos realizando la higiene debida en sus viviendas.
Recomendaciones para el sarampión y el dengue
Como dijimos anteriormente, el Ministerio de Salud de la Nación compartió una serie de recomendaciones para los profesionales de la salud y las personas en general. El objetivo es poder reducir el sarampión y el dengue.
Para el sarampión
Aunque pueda parecer un poco obvio, las principales medidas para combatir el virus son fortalecer la vigilancia y la investigación de cada caso. A su vez mejorar el sistema de vacunación de rutina en cada provincia para asegurar que las personas que las necesitan puedan acceder a ellas.
Recomendaciones
- Verificar y completar tu esquema de vacunación de acuerdo a tu edad.
- Los niños de 6 a 11 meses de vida deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral.
- Para los niños de 12 meses corresponde la dosis indicada en el calendario.
- En caso de niños de 13 meses a 4 años, deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna contra el sarampión aplicada después del año de vida.
- Importante: mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas no debe recibir vacunación con doble o triple viral.
A su vez, es importante que las embarazadas intenten evitar viajar a las áreas de transmisión del virus. También se desaconseja el viaje a los niños menores de 6 meses por ser parte de un grupo etario de gran vulnerabilidad.
Para el dengue
La Provincia de Buenos Aires lanzó la Estrategia de Gestión Integrada para prevenir y controlar el dengue. De esta forma se busca realizar acciones en epidemiología. medioambiente, salud, comunicación y todo lo relacionado al dengue.
Recomendaciones a la población
- Eliminar recipientes que no uses y puedan acumular agua.
- Cambiar todos los días el agua de bebederos de animales, desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
- Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.
- Sacar la maleza en los patios y destapar los desagües de lluvia.
- Ir de forma inmediata al médico ante los primeros síntomas.
¿Dudas sobre el sarampión y el dengue?
Es probable que hayas leído todo sobre el sarampión y el dengue pero sigas con dudas. Es normal. Por eso queremos ayudarte a que encuentres a un médico de confianza que despeje cualquier inquietud que puedas tener.
En Wiri Salud tenemos a los mejores especialistas en enfermedades virales. ¿Dudas si tuviste alguna vez dengue? Un médico con experiencia puede ayudarte a encontrar la respuesta.
Además, desde www.wiri.la podés afiliarte gratis y acceder también a descuentos en farmacias y estudios clínicos en los mejores centros del país.
¡No esperes más para cuidarte! Si querés recibir las últimas novedades en salud, sumate a nuestra comunidad.