El 10 de septiembre es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS) y desde Wiri Salud nos enfocamos en el trabajo de salud mental de nuestras especialistas

La fecha fue decretada en el año 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de iniciar conversaciones sobre salud mental y las posibles causas que llevan al suicidio. El principal objetivo de la comunidad médica y científica es trabajar sobre la prevención con acciones públicas para demostrar que se trata de un hecho evitable.

En la actualidad, esta es la cuarta causa de muerte a nivel global en personas entre 15 y 19 años y se calcula que hay 700.000 casos cada año en el mundo. Más aún, a partir de la pandemia de 2020 por el COVID-19 la problemática se complejizó y todas las patologías psiquiátricas requieren especial cuidado.

Para esta fecha desde Wiri Salud invitamos a algunas destacadas especialistas en psicología de la región para consultar sobre el tema ¿Cuál es la situación actual? ¿Quiénes son la principal población de riesgo? ¿Qué sucede en familias o grupos sociales en los cuales hubo antecedentes? ¿Cuál debería ser el mensaje para esta fecha?

El mapa actual en la región y en el mundo 

Para conocer un poco más sobre cuál es la situación de la temática en la región convocamos a especialistas destacadas de nuestra cartilla. En este caso, las licenciadas en psicología Agustina y Valentina Wende refieren que “En Argentina la mortalidad por suicidios aumentó un 12,9% en los últimos 20 años y es la segunda causa de muerte en adolescentes

“Según la OMS el suicidio es una de las principales causas de muerte. Cada año, mueren más personas por esta causa que por el VIH, la malaria o el cáncer de mama, o por la guerra y los homicidios”

Licenciadas Agustina y Valentina Wende

Pero, además, las profesionales aportan que, a nivel global, hay una gran cantidad de intentos fallidos que, de hecho, son entre 20 y 40 veces más que los casos consumados. Quienes los realizan son personas con conductas suicidas que van desde la ideación de la escena hasta la elaboración de un plan. Todos son pacientes que requieren de cuidados y contención. 

En otro punto de la región, la licenciada Gabriela Gómez cuenta cual es el escenario en México. En principio, según Gómez “En este país la salud mental es un tema bastante tabú, la gente aún tiene mucho miedo de ir a consulta psicológica o psiquiátrica porque piensan que los van a medicar de por vida”. En este contexto, la psicóloga afirma que no hay datos oficiales actualizados a la fecha. 

“Las redes de apoyo son habilidades que pueden salvar. Más aún en México que es un lugar aún muy tradicional. Hay muchos tipos de terapia y siempre se puede encontrar dentro de la psicología un espacio especial para ti que te pueda ayudar.”

Licenciada Gabriela Gómez

Gómez, además, indica que la cuestión de género es bien reconocible cuando se analiza el problema ya que “los hombres son quienes más logran concretar el hecho”. Las razones de esta circunstancia tienen que ver con que los varones son más agresivos y tienen más acceso a elementos dañinos como armas. Según la experta “las mujeres son más propensas a iniciar y sostener el diálogo para hablar de sus emociones mientras que los hombres aún ven estos actos como debilidades y no como fortalezas

Un trabajo de todos y todas 

Para trabajar con seriedad este asunto hay que pensar en las posibilidades reales de prevención. Sobre esto la psicóloga Gabriela Gómez destaca la importancia de “detectar sentimientos que anclen al individuo a la realidad. Para eso, es importante proponer ejercicios como seleccionar palabras, recuerdos o imágenes positivas. Estas personas necesitan volver a conectar con lo que hay en su interior.

“La patología que más lleva al suicidio es la patología esquizofrénica paranoide, personas que pueden estar alucinando desde lo visual, auditivo, sensorial o combinaciones. Esas personas deben tener tratamiento psiquiátrico, tal vez de por vida. Si bien nada garantiza que el tratamiento funcione, el riesgo está más controlado.”

Licenciada Gabriela Gómez

Por su parte, las licenciadas Wende comentan que “la identificación temprana es un factor fundamental que se acompaña de una evaluación y seguimiento de la persona afectada por pensamientos y/o comportamientos de riesgo”. Sobre los adolescentes como población de riesgo las psicólogas recomiendan “fortalecer la confianza, la autoestima y su suficiencia para que cuenten con habilidades que les ayuden en situaciones que se les puedan presentar.”

Consultadas sobre la cuestión del contexto, Agustina y Valentina Wende dicen que “Hay que reeducar al entorno y al propio individuo. Fomentar habilidades socioemocionales y limitar el acceso a medios de comunicación, que no siempre presentan contenidos adecuados. También incentivar la búsqueda de ayuda porque la escucha activa produce alivio. Necesitamos tomar conciencia pero también derribar mitos y estigmas.”  

No está demostrado, o al menos no por ahora, que el suicidio se herede.  Se puedan encontrar varios miembros de una misma familia que hayan terminado sus vidas por suicidio. Lo heredado es la predisposición a padecer determinada enfermedad mental en la cual el suicidio es un síntoma principal, como por ejemplo los trastornos afectivos y las esquizofrenias.

Licenciadas Agustina y Valentina Wende

Terapias individuales y talleres grupales deben aportar herramientas concretas para situaciones de urgencia. Al respecto, Gómez subraya “los pacientes con diagnósticos específicos como trastornos límites de la personalidad, entre otros, requieren ayuda profesional pero también debemos recordarles cuales son los recursos que ya están a su alcance como un llamado a un/a amiga/ y también recordar todo lo que aún desean hacer antes de morir

Un mensaje de vida 

Los temas de salud mental deben ser trabajados siempre y no solo en fechas específicas. Sin embargo, septiembre es un mes en el cual hay mucha difusión sobre el suicidio y las profesionales tienen mensajes para dar. En principio, Agustina y Valentina Wende proponen “reforzar la noción de que es un problema complejo. La prevención requiere coordinación y colaboración entre múltiples sectores de la sociedad como salud, educación, trabajo y demás.

“Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, después de los accidentes de tráfico, la tuberculosis y la violencia interpersonal”

Licenciadas Agustina y Valentina Wende

Para Gabriela Gómez se trata de poder ver el elefante en la habitación. La experta remarca que “la muerte es un momento incómodo para todos y, hablar de suicidio para alguien del entorno, requiere ver de cerca un proceso que le es ajeno. Es difícil saber que alguien querido se encuentra en esa situación. Por eso, para comenzar, es necesario que la muerte sea un tema de conversación y volver a repetir una y otra vez que no hay culpables en esa escena.”

En el caso de Gómez, el mensaje debería ser “aprende a escucharte, si algo que escuchas dentro de ti no te gusta puedes recurrir a todos los recursos que están a tu alcance. No esperes a estar tan mal. Debe entender que cuidarte a ti también es cuidar a los demás. Esto que te está pasando no es tu responsabilidad y no debes sentir vergüenza por eso.”

“Debemos regresar a la persona y hacer esta pregunta ¿Cómo te estas ayudando a ti mismo/a con lo que ya tienes? Entiende que mientras tú te cuidas es un acto de amor hacia a ti y también hacia los demás”

Licenciada Gabriela Gómez

Para las licenciadas Wende es fundamental “desmitificar frases o mitos muy comunes. En primer lugar, el suicida no desea morir. La persona que atraviesa ese momento se encuentra en un estado ambivalente y tal vez lo que realmente desea es cambiar su vida para que no continúe de la misma manera. Hay que insistir con la labor interdisciplinaria entre los profesionales y los seres queridos para que, al final, esas intervenciones terminen en una inclinación por la vida.”

Es un mito creer que:

  • El que se quiere matar no lo dice: De cada 10 personas 9 lo dijeron claramente- expresaron su propósito. 
  • El suicidio no se puede prevenir: Antes de cometer un suicidio la persona evidencia una serie de síntomas que han sido definidos como síndrome presuicidal, consistente en constricción de los sentimientos y el intelecto, inhibición de la agresividad, la cual ya no es dirigida hacia otras personas reservándola para sí, y la existencia de fantasías suicidas.
  • Los suicidas son enfermos mentales: No necesariamente hay que padecer un trastorno mental para hacerlo. Si es cierto que los enfermos mentales se suicidan con mayor frecuencia.
  • Preguntar a una persona sobre sus intenciones de quitarse la vida aumenta las chances que lo haga: Hablarlo en vez de incitar en su cabeza esa idea, reduce la probabilidad de cometerlo.
  • El que intenta el suicidio es un cobarde: No son cobardes, son personas que están sufriendo.
  • Los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio: Pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio si cumplen las sugerencias de los especialistas sobre como difundirlas.
*Gentileza licenciadas Agustina y Valentina Wende

Los factores de riesgo principales en la etapa de la adolescencia:

  • El género
  • La autoexigencia, exigencia parental y/o fracasos en logros esperados
  • Los factores intrapsíquicos y de personalidad, particularmente los estados depresivos 
  • El abuso sexual
  • El suicidio imitativo
*Gentileza licenciadas Agustina y Valentina Wende

Si tienes dudas sobre cuestiones de salud mental o sientes que necesitas ayuda para enfrentar tu situación actual puedes ingresar ahora en Wiri.la para solicitar cita con un especialista. Somos una empresa comprometida con el acceso universal a la salud sin restricciones de edad, género o condición social.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud

Texto y entrevistas: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris 

Agradecimientos: 

  • Licenciada Agustina Wende (M.N. 67488), especializada en niños, adolescentes y adultos, co-fundadora de Psicólogos Sin Barreras (Profesional de consultorios virtuales de Wiri Salud | @psicosinbarreras)
  • Licenciada Valentina Wende (M.N. 74267), especializada en adolescentes y adultos, co-fundadora de Psicólogos Sin Barreras (Profesional de consultorios virtuales de Wiri Salud |@psicosinbarreras)
  • Licenciada Gabriela Gómez (cédula 13406884) egresada de la Universidad de Anáhuac de Querétaro. Ejerce en la Clínica de la Universidad de Anáhuac de Querétaro y a través de los consultorios virtuales de Wiri Salud.