En tiempos en los cuales la salud mental está en primer plano es importante hablar de depresión, ansiedad, TOC, trastornos del sueño, síntomas post COVID-19 y cómo encarar un tratamiento psiquiátrico en niños, niñas, adolescentes y adultos. Hoy en #ConsultorioWiri hablamos de psiquiatría con la Dra. Candela Unias.
La psiquiatría es una especialidad que interactúa con muchas otras y de la cual aún hay mucha desinformación. Si bien en los últimos años el tema de la salud mental se abrió hacia distintos sectores de la sociedad aún existen dudas y temores. Quienes reciben diagnósticos o sugerencia de derivación necesitan de la mayor comunicación posible para dar curso a un tratamiento. Por eso, es muy importante hablar de psiquiatría, medicación psiquiátrica y develar todo tipo de mitos y misterios sobre esta área de la medicina.
La doctora Candela Unias es médica egresada de la Universidad Austral y se especializa en psiquiatría. Candela atiende de forma particular a niños, niñas, adolescentes y adultos de forma particular en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. La doctora Unias realizó su concurrencia en el hospital Tobar García, un centro infantojuvenil. Además, esta especialista hizo su curso superior en el Colegio de Médicos de provincia de Buenos Aires y tiene formación en adultos en la Universidad Maimonides. Por otra parte, la doctora Unias estudia y se mantienen siempre actualizada sobre trastornos del sueño. Para entender de qué hablamos cuando hablamos de psiquiatría la invitamos al #ConsultorioWiri, y conversamos de la actualidad de su actividad y le preguntamos todos sobre esta especialidad.
¿Cuál es la diferencia entre psicología y psiquiatría?
Para mí son dos cosas totalmente diferentes que, por supuesto, están interrelacionadas. El psiquiatra prescribe medicación y el licenciado en psicología no puede hacerlo. Eso es lo más importante. Aunque el psicólogo tenga una formación en psicofármacos no tiene la habilitación para medicar que sí tiene un médico. Lo mismo ocurre en relación a la detección de síntomas y determinación de diagnósticos.
¿Cómo definirías a la población que recibís en tu consultorio?
Yo hago psiquiatría infantil y también adultos, porque me formé en ambas especialidades, pero en práctica tengo más pacientes infantojuveniles. Durante la pandemia llegaron muchísimos niños y adolescentes con ataques de pánico, ansiedad y TOC. Todo esto me llamó mucho la atención porque fue algo bien característico de este tiempo. Respecto a adultos vi muchos trastornos del sueño como consecuencia de la ruptura de los hábitos. Lo mismo sucedió con las aperturas post aislamiento y las personas que se encontraban cómodas en sus casas y tuvieron que salir. Encontrarse de nuevo con la realidad, para muchos, acentuó todo lo relacionado con patologías psiquiátricas.

Dra. Candela Unias
¿Qué es TOC?
Son los trastornos obsesivos compulsivos que, a su vez, se encuentran dentro de los trastornos de ansiedad y de la depresión. Yo digo que el TOC es una subdivisión de la misma ansiedad. El paciente tiene pensamientos excesivos, que llamamos obsesiones, y comportamientos repetitivos, que denominamos compulsiones. Algunos ejemplos conocidos son el control repetido de medidas de seguridad como cerrar la llave de gas o controlar la cerradura. Esa es la base y, de ahí en más, pueden elevarse la severidad de los casos.
¿Cómo definirías a la ansiedad?
Podemos elaborar una definición a partir de algunos puntos que traen los pacientes en general. Lo primero que se altera en la ansiedad es el sueño. Además se presentan las preocupaciones o miedos excesivos por todo. Y no se trata de algo que sucede un rato sino que está presente en la vida diaria y de manera constante. A todo esto se pueden agregar síntomas como taquicardia y sudoración.
Por lo que decís la ansiedad es un diagnóstico amplio que contiene otras cuestiones…
La ansiedad y la depresión van de la mano juntas, hay muchos puntos que hacen pensar que transitan a la par. Incluso, existen los antidepresivos que contienen componentes ansiolíticos para apuntar a ambos cuadros porque hay pacientes con depresión que además están ansiosos.

¿Cuáles son las especialidades con las qué haces interdisciplina con mayor frecuencia?
Mi formación es muy de la interdisciplina y me encanta. Yo no medico en la primera sesión, a menos que se trate de un caso muy extremo. Por ejemplo, si un paciente no duerme hace un mes, primero haré una elevación al área clínica, lo cual para mí es central. Allí se le pedirá un laboratorio de base y un electrocardiograma. Los resultados pueden arrojar sorpresas como hipotiroidismo, hipertiroidismo, ausencia de vitaminas y demás situaciones que afectan el descanso. Si la parte clínica está estable recién ahí considero la medicación psiquiátrica. Sucede que muchas sintomatologías están relacionadas unas con otras cosas y la medicina no es una ciencia exacta. Por esto, para mí también es fundamental el trabajo con la psicología. De hecho, si un paciente deja el tratamiento psicológico yo quiero que en ese momento deje la medicación. Los fármacos ayudan, pero no son todo, incluso para quienes deben estar medicados de por vida. Es importante decir que un diagnóstico de depresión puede ser la alarma inicial para encontrar otras patologías. Me ha pasado de comenzar a indagar y descubrir, junto con colegas y mediante la interdisciplina, tumores y otras patologías de base que afectaban la calidad del vida del paciente.
Hablemos de trastornos de sueño…
Sobre esto, lo ideal es comenzar un recorrido de consultas con un médico especialista en sueño. Es verdad que puede haber alteraciones vinculadas con lo psiquiátrico que complican el descanso. Pero, paradójicamente, el clonazepam, que es la medicación que se indica por ansiedad, también lo altera. Por eso es muy importante indagar en profundidad para encontrar el origen del problema. Por ejemplo, si el paciente ronca hay que indicar una polisomnografía del sueño para verificar si se trata de apneas, y allí no hay razones psiquiátricas. Entonces es importante explicar que los estudios relacionados a los trastornos del sueño son muchos y no todos tienen que ver con mi especialidad. Lo que también sucede es que, quien duerme mal, suele tener alteraciones en la conducta por la misma irritabilidad que le produce dormir mal y allí también se produce una confusión. Por todo esto, resalto que los hábitos del sueño son fundamentales, es lo que llamamos higiene del sueño. Entre otras cosas hay que verificar si la persona duerme mucho durante el día o si consume café y sustancias contraindicadas para dormir por la noche.
¿Cuáles son los mitos más frecuentes con los que te encontras?
Aún hoy hay una creencia que el psiquiatra es para la gente que está loca. A menudo sucede que se prefiere mencionar la cita con neurología mientras que la psiquiatría es tabú. Por eso las personas no se animan a la interconsulta, más aún en el caso de los padres que deben llevar a sus hijos al psiquiatra infantojuvenil.
¿Cuál es tu postura respecto a las terapias alternativas?
Depende de qué terapias alternativas. No es lo mismo marihuana que aceite de cannabis y flores de Bach no se compara con otras técnicas no homologadas. Como médicos no podemos comulgar con lo que no está aprobado. Yo prefiero no opinar porque no tengo formación en terapias alternativas. Lo que sí puedo decir es que no todas las opciones son válidas para todas las patologías. En todos los casos, siempre es bueno que consulten primero con su psiquiatra.

En relación a los casos post COVID-19 ¿Cuál es tu mirada de experta?
En tiempos de nueva normalidad a algunos pacientes les hizo súper bien empezar a salir, mucha gente lo necesitaba. Por otro lado, están quienes no quieren porque estaban cómodos en casa. No tengo muchos pacientes que cursaron Covid y son muy pocos los que presentan trastornos psiquiátricos después del virus. Quienes transitaron la enfermedad y sienten síntomas particulares deben saber que es importante hacer controles con su médico clínico. Y si les indican interconsulta con psiquiatría siempre es mucho mejor ser medicados que por el especialista correcto antes que una receta por fármacos desde otras especialidades.
¿Las medicaciones psiquiátricas siempre son crónicas o pueden ser indicadas durante un tiempo?
Si, existen chances de que sea una fase. Si no se trata de una patología psiquiátrica de base, situación en la cual es seguro que la medicación sea de por vida, yo soy partidaria de retirar los fármacos. A veces hay que animarse a probar una pausa en la medicación para ver cuál es el apoyo y seguridad que dispone ese paciente. En cualquier caso, siempre tiene que haber seguimiento desde la psiquiatría en conjunto con el tratamiento psicológico, que es fundamental. El contacto con las dos áreas es sinónimo de un mejor trabajo ya que, además de mi evaluación, cuento con la mirada de otro profesional.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Candela Unias MN 136514 y MP59452.