Doctor Ricardo Urbina, MMN 171119

Ricardo Urbina

La medicina general es una especialidad que acompaña y contiene a pacientes en todo el proceso de tratamiento y seguimiento de una enfermedad. Pero también se trata de un área que apunta a la prevención y educación. Durante el mes de abril en #ComunidadWiri abordamos temas que trata la clínica generalista con el propósito de despejar dudas y conocer cómo trabajan algunos de los profesionales más destacados de nuestra cartilla, además de aprender más sobre la importancia de la atención médica en pandemia.

El doctor Ricardo Urbina egresó en el año 2013 de Universidad de Antioquia, en el municipio de Medellín, Colombia. Desde hace 3 años reside y ejerce en Buenos Aires mientras cursa una maestría en salud. Con un recorrido muy interesante en territorio bonaerense como médico de guardia y en atención en ambulancias, hoy se desempeña de manera principal a través de la telemedicina. Pero, además, Ricardo tiene estudios sobre informática en salud. Para conocer de qué se ocupa esta ciencia, y para aprender mucho más sobre temas clínicos, invitamos al Doctor Urbina a una charla en nuestro #ConsultorioWiri. 

En mi forma de ver las cosas hay que tomarse tiempo para profundizar en la charla con los pacientes y, en eso, la modalidad on line presenta muchas ventajas“.

Dr. Ricardo Urbina

¿Cómo fue tu experiencia de atención a través de la plataforma de Wiri Salud durante la cuarentena?

En mi caso, antes de la pandemia, trabajaba en una ambulancia y también estaba en una salita en provincia de Buenos Aires. Cuando llegó el virus a Argentina la telemedicina se convirtió en una alternativa válida para mí, en principio, mientras se organizaban los protocolos. En Colombia ya había tenido una experiencia en telemedicina que no fue la mejor porque la gente aún desconfiaba mucho.

A partir del coronavirus, y la necesidad de aislamiento, la población en general hizo un click y corroboró que la medicina se puede ejercer por un medio virtual. Si bien el contacto es necesario, la virtualidad también es una forma de protegerse de contagios. Fue entonces que empecé a buscar opciones para volver a intentar con teleconsultas.

Hoy estoy muy contento con Wiri porque ofrece la forma en que yo quería atender, con los tiempos que en la medicina tradicional se han perdido. Pude retomar eso que me faltaba y que es necesario cuando uno hace recomendaciones que influyen en la vida de las personas al prescribir medicaciones, explicar una enfermedad y demás. En mi forma de ver las cosas hay que tomarse tiempo para profundizar en la charla con los pacientes y, en eso, la modalidad on line presenta muchas ventajas. Yo siempre tuve esta inquietud, pero me resultaba futurista. De hecho, ahora estudio informática en salud porque siempre me gustó mucho la tecnología en general y me llamaba la atención que eso se pudiera aplicar a la medicina.

Creo que el COVID-19, en este sentido, fue central para que la gente se adapte a las distintas formas de atención ya que la telemedicina no es un reemplazo sino un complemento. Siempre habrá cuestiones que no se pueden resolver por una cámara por más avanzados que estén los dispositivos. También entiendo que, en el futuro, se incorporan formas de tomar la presión y hasta revisar la garganta a distancia.

La telemedicina no es un reemplazo sino un complemento“.

Dr. Ricardo Urbina

Sabemos que durante el 2020 se postergaron muchos estudios de rutina y que mucha gente en 2021 se pondrá al día con su salud. Dado que tu especialidad es la medicina general, nos gustaría repasar con vos cuáles son los chequeos de rutina anuales más relevantes para una persona adulta promedio.

Comencemos con un kit básico: Hemograma completo, rutina de screening renal, creatinina, urea, chequeo de función hepática, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y bilirrubina total y directa. También, a partir de los 35, se suma la glucemia para medir el azúcar en sangre. A igual edad, y en función a los antecedentes familiares de la persona, se pueden agregar pruebas de función tiroidea. En el mismo sentido, no es igual un paciente con lazo sanguíneo directo con diabetes que uno que no lo tiene. En ese caso, a pesar que las guías indican evaluar glucemia a partir de los 35, si hay familiar diabético, es seguro que se le solicite desde mucho antes. Lo mismo sucede en los casos de patologías cardiovasculares en los cuales se piden EKG y RX.

¿Cuáles son los cuadros más frecuentes que llegan a tu especialidad en la actualidad?

Solo por nombrar algunos: Hipertensión, hipotiroidismo, colesterol, glucemia, hígado graso, gastritis crónica, migraña y problemas musculares. El tratamiento de cada patología dependerá del enfoque y las competencias de cada médico.

“En el último año hemos visto muchos ataques de pánico y de ansiedad y también depresión. También hay otras enfermedades que siguen vigentes, por eso, hay que reforzar los mensajes de prevención para que las personas visiten a su médico”.

Dr. Ricardo Urbina

A más de un año de la llegada del coronavirus en Argentina ¿Cuáles crees que son las principales consecuencias post confinamiento en la salud de las personas?

Lo verifico en la parte de salud mental por las obvias consecuencias emocionales que trajo el encierro. En el último año hemos visto muchos ataques de pánico y de ansiedad y también depresión. Por otra parte, a pesar de la pandemia, hay otras enfermedades que siguen vigentes y no dejan de existir. Sobre esto último, hay que reforzar los mensajes de prevención para que las personas visiten a su médico.

El concepto de salud no remite solo a la ausencia de enfermedad física o fisiológica, sino que está entendido como el conjunto de aspectos que generan bienestar a una persona“.

Dr. Ricardo Urbina

Los signos que comentas en relación a la salud mental ¿Generan consecuencias en el cuerpo y repercuten en la salud física?

El concepto de salud no remite solo a la ausencia de enfermedad física o fisiológica, sino que está entendido como el conjunto de aspectos que generan bienestar a una persona. Esto incluye la parte emocional y psicológica y, también, tener las necesidades básicas cubiertas como techo, agua corriente y factores centrales. La salud se entiende como algo global y tener afectada cualquier de estas esferas se puede comprender como un deterioro de la misma. Muchas enfermedades mentales afectan al físico y eso es algo que con el tiempo traerá consecuencias inevitables.

“Muchas enfermedades mentales afectan al físico y eso es algo que con el tiempo traerá consecuencias inevitables”.

Dr. Ricardo Urbina

En el caso de una persona que tiene una situación de enfermedad mental, y que la misma afecta todo su sistema de salud, ¿Trabajas con un equipo multidisciplinario? ¿Cómo es la dinámica en esos casos?

Cada profesional tiene su propia experiencia y sabe cómo proceder en estos casos. La medicina es un campo demasiado grande y, por tanto, no podemos volcar todo en una sola persona. Por eso se trabaja en equipos donde cada uno aporta con lo que sabe y siempre se busca apoyarse en colegas y en el personal no médico que también es muy importante para ese concepto de salud global. Para mí es fundamental contar con compañeros y compañeras: psicoterapeutas, trabajadores sociales, kinesiólogos, especialistas en terapia respiratoria, enfermería y muchos más. Cada uno de ellos cumplen con un papel trascendental y, en conjunto, ayudan a cada paciente. Mi rol, como médico generalista, es integrar a todas las partes y armar el rompecabezas. Por eso me gusta atender bajo mis propios tiempos, los que necesita mi especialidad. En este punto, la telemedicina me da una flexibilidad que un consultorio en una institución a veces no lo permite.

“La telemedicina me da una flexibilidad que un consultorio en una institución a veces no lo permite”.

Dr. Ricardo Urbina

Tenés mucha experiencia en trabajo con población adulta ¿Notas que existen algunas patologías a las que podríamos denominar como “típicas” de estos tiempos?

Lo que he visto en los años que llevo en ejercicio son siempre las mismas enfermedades en cuanto a prevalencia. Hablamos de patologías cardiacas, pulmonares, diabetes y metabólicas. También los distintos tipos de cáncer que, depende en qué lugar del mundo se observen, varían por zonas geográficas. Las principales causas de muerte en el mundo casi siempre las que mencioné y sumaría también las patologías mentales.

“En la actualidad, en relación al covid-19, se llegó a muchos avances gracias a la información que se procesó con técnicas de inteligencia artificial”.

Dr. Ricardo Urbina

Estudias sobre informática en salud ¿Cómo definirías a esta disciplina y cuáles son las ventajas que propone para la calidad de vida de las personas?

La informática en salud es la ciencia que se dedica al uso de la información y las tecnologías en esta área específica. Algunos ejemplos de los aspectos que abarca son el proceso de los datos y su tratamiento, la historia clínica electrónica, la organización de las medicinas, departamentos de nutrición y dietética de una institución y más. En esta asignatura se pone a disposición la tecnología para atender mejor a la gente. Tomemos el ejemplo de una persona que tiene diabetes. Su bomba de infusión genera un reporte mensual que, de forma automática, se envía al diabetólogo. El médico mira esa información y puede hacer los ajustes que considere necesarios, todo a través de un celular. A su vez, el paciente puede controlar su dosis diaria de insulina. Todos estos datos permiten brindar beneficios para que esté mejor porque su médico lo diagnosticó mejor y en tiempo real. En la actualidad, en relación al COVID-19, se llegó a muchos avances gracias a la información que se procesó con técnicas de inteligencia artificial. De eso también se ocupa la informática en salud.

“Las vacunas son herramientas que se desarrollan hace muchos años y que nos han permitido llegar al nivel de población que hoy tenemos en el mundo. Sobre la vacuna contra el covid-19, en mi opinión, es una opción excelente para contribuir a la contención de la pandemia”.

Dr. Ricardo Urbina
¿Cuál es tu mirada en relación al tema vacunas en general? En principio, sobre la campaña de prevención gripal y de neumonía, pero también sobre la vacuna contra el COVID-19.

Las vacunas son herramientas que se desarrollan hace muchos años y que nos han permitido llegar al nivel de población que hoy tenemos en el mundo. Sin ellas no seríamos la cantidad que hoy habitamos el planeta, entre otras causas, por las enfermedades infecciones. El ser humano tiene por costumbre invadir espacios de otras especies y eso siempre trae consecuencias dado que hay miles de microorganismos que no conocemos que afectan a la salud. Ahora bien, esta temporada de vacunación, las recomendaciones son respetar el calendario formal contra neumococo e influenza.

Todas las personas deberíamos aplicarnos esas dos dosis, cada una y una vez por año, más aún quienes pertenecen a grupos de riesgo. La vacuna neumococo está recomendada para mayores de 65 en general con la verificación de las condiciones particulares con el médico de cabecera. Sobre la vacuna contra el COVID-19, en mi opinión, es una opción excelente para contribuir a la contención de la pandemia. Hay que aclarar que no es la cura, es solo una manera más de prevención, pero es una herramienta segura porque la gran mayoría ya pasaron los estudios de fase 3. Es un avance y hay que tomarlo sin miedos infundados. Estamos ante una esperanza para retomar, algún día, la vida como la conocimos. La enseñanza que nos llevamos de esta experiencia es que nos acercamos a lugares que no son propios del ser humano y que deberíamos empezar a pensar la vida de otra manera.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos al doctor Ricardo Urbina MN 171119
IG: @dr.ubinar

Atención médica con el Doctor Ricardo Urbina