Mientras avanza la campaña de vacunación y los gobiernos redoblan esfuerzos para intentar contener la propagación de nuevas cepas, la comunidad médica ya piensa en el período post pandemia y en las patologías derivadas de esta situación.

Resulta que variables como el aislamiento, el estrés, la incertidumbre y los malos hábitos acunados durante la cuarentena trajeron consecuencias que impactan en la salud de la población.

Además, otras patologías que ya eran principales causas de muerte en el mundo continúan en prevalencia. Se trata de cuestiones como enfermedades cardiovasculares, cánceres, trastornos del aparato digestivo, infecciones pulmonares, diabetes y cuadros clínicos respiratorios y/o hepáticos, entre otras.

¿Cuáles son las principales advertencias sobre salud pública que indican los especialistas? ¿Qué especialidades serán las más solicitadas en los próximos años? ¿A qué aspectos de la salud hay que prestar especial atención en estos tiempos de cambio y de camino hacia la nueva normalidad?

Como proteger a niños, niñas y adolescentes

Según un informe difundido por UNICEF, durante el 2020, hubo 24 países que suspendieron las clases presenciales en toda la región de Latinoamérica y el Caribe. Sin bien la intención fue continuar la educación por vías virtuales, a instancias de las distintas situaciones de conectividad, esta medida dejó sus huellas.

En Argentina el 80% de los establecimientos públicos, además de enseñar, ofrecen desayuno, almuerzo y refrigerio. Pero, más allá de cuestiones básicas como la alimentación, las escuelas son sede de contención social, sociabilización y soporte emocional. Por tanto, la interrupción de las clases conlleva repercusiones psíquicas para las infancias.

El 28% de los niños, niñas y adolescentes de Argentina vieron interrumpidos sus controles de salud y vacunación durante la cuarentena del 2020 ”.

Unicef Argentina

Sobre esto, la Organización Mundial de la Salud divulgó una serie de consejos para padres y madres:

  • Sostener rutinas aún en períodos de aislamientos en casa.
  • Moderar los tiempos de pantallas electrónicas y ofrecer, a cambio, otras alternativas.
  • Determinar tiempos de estudio, higiene, alimentación, juego y descanso.
  • Incentivar y practicar el diálogo para que los niños y niñas puedan expresar sus sentimientos.
  • Estimular el contacto con personas del entorno íntimo que no viven en el hogar como amigos o familiares.
  • Comentar las novedades sobre coronavirus con términos apropiados para cada edad.
La salud mental en alerta

Un informe denominado “Life with Corona” del International Security and Development Center indica que entre el 40 y el 50% de la población tiene síntomas de depresión a partir de la pandemia. La institución realizó una encuesta en seis países, entre los cuales se encuentra Argentina, y se verificó que esta situación es aún más profunda en la población joven. Por otro parte, quienes perdieron sus fuentes de ingresos son más propensos a cuadros psiquiátricos severos.

Una encuesta realizada en Argentina indicó que el 50% de los consultados siente síntomas de depresión desde la llegada de la pandemia”.

Life with Corona, ISDC

Para cuidar la salud mental durante la crisis la OMS difundió un comunicado con información útil. Desde allí se orienta:

  • Respetar los horarios de sueño
  • Cuidar la higiene personal
  • Preferir alimentación saludable
  • Hacer actividad física de forma periódica
  • Organizar los horarios de trabajo, estudio y descanso
  • Reservar tiempos de ocio y esparcimiento

En cualquier caso, una consulta a tiempo con un profesional en salud mental es una opción muy acertada. Incluir el plano psíquico en el mapa de la salud contribuye a mejorar todos los aspectos de la vida.

Cuarentena VS alimentación saludable

El confinamiento también dejó su marca en los hábitos alimenticios de adultos, jóvenes y niños.  Según una publicación de UNICEF, desde el comienzo de la pandemia, se dispararon los consumos de alimentos y bebidas considerados no saludables en porcentajes considerables:

  • Bebidas con exceso de azúcar: 35%
  • Snacks y dulces: 32%
  • Comidas rápidas y alimentos pre cocidos: 29%

El contra punto es que el consumo de vegetales y frutas cayó un 33% mientras que la ingesta de agua como principal fuente de hidratación bajó un 12%.

La mejor alimentación posible para los bebés es la leche materna ya que es segura, limpia y posee anticuerpos que protegen de la mayoría de las enfermedades infantiles”.

Organización Mundial de la Salud

Por su parte, la OMS advierte que los desórdenes de alimentación surgidos durante la cuarentena pueden perjudicar el buen funcionamiento del sistema inmunológico En este sentido, la organización aconseja reducir el consumo de sal a 5 gramos diarios (el equivalente a una cucharadita). Para esto, es importante tener en cuenta que insumos como condimentos y saborizantes también contienen alto contenido de sodio.

Los expertos plantean algo parecido con la ingesta de grasas y aceites, sobre los cuales se sugiere chequear su origen. Oliva, soja, girasol o maíz son los más saludables y es aconsejable evitar la manteca. De igual modo, es preferible optar por carnes blancas por sobre las rojas y consumir lácteos descremados. Respecto a los dulces hay que limitar productos y bebidas con exceso de azúcar y priorizar frutas frescas o secas.

La solución: volver a poner la salud en el centro

Para mejorar todos los aspectos de la salud física y mental es importante concurrir a consultas con profesionales especializados en cada una de las áreas. Wiri salud cuenta con una extensa y completa cartilla de médicos y licenciados que brindan atención de forma presencial o virtual. Desde Comunidad Wiri invitamos tomar turnos de forma ágil y sin demora para realizar todos los chequeos anuales. Mejorar la calidad de vida es posible mediante la prevención y el cuidado integral de la salud.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata

La pandemia trajo consecuencias en la salud de la población pero ¿A qué patologías debemos prestar atención en esta nueva normalidad? Trastornos de la conducta alimentaria en pandemia, salud mental, atención para niños y adolescentes. Atendete con los mejores médicos particulares en Wiri
Fuentes

Coronavirus: cómo se comparan las muertes por covid-19 con las mayores causas de mortalidad en el mundo y en América Latina – BBC News Mundo
https://www.unicef.org/argentina/media/8906/file
https://www.unicef.org/argentina/posicion-coronavirus
https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—mental-health
www.lifewithcorona.org
https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—mental-health
https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19-en-la-nutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenes
https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—healthy-diet