Entre el 15 y el 20 de mayo se celebra en todo el mundo la semana del parto respetado como iniciativa global para visibilizar las condiciones necesarias para este momento de la vida. Descubre la importancia del marco normativo y la palabra de las expertas sobre la humanización del parto, desde la gestación hasta el puerperio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 830 mujeres pierden la vida a diario en situación de parto a causa de complicaciones clínicas. Sin embargo, la gran mayoría de esos fallecimientos podrían haberse evitado.
Para eso, es importante mejorar las cuestiones estructurales, pero también enfocar en la concientización, la información y la erradicación de algunas prácticas naturalizadas en el pasado.
Para reforzar este mensaje surgió en 2004 la iniciativa de la Semana del Parto Respetado de la mano de la Asociación Francesa AFAR. Cada año, en mayo, un conjunto de días funciona como contexto para trabajar el tema en profundidad. Las entidades de salud pública, las organizaciones involucradas y las distintas agrupaciones de profesionales de la salud reproductiva se alinean para profesar la importancia del concepto del parto humanizado.
En Argentina existe legislación desde el año 2004 la cual fue reglamentada recién en 2015 y continúa vigente, según profesionales de la salud, con muy buen resultado. Se trata de la ley 25.929 dedicada a defender los derechos de las madres y personas gestantes junto con sus recién nacidos/as durante el trabajo de parto y post parto. En la normativa se establecen los derechos principales que deben quedar garantizados.
Por su parte México es una de las naciones de la región con más actividad para la visibilización del parto respetado. Debido a esto, desde agosto del año 2013 se aprobó en el Senado un punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Salud Federal para “la actualización de los protocolos y fortalecer la vigilancia en las instituciones públicas y privadas para cumplir con el índice de cesáreas establecido por la OMS”.
Ecuador contempla las circunstancias en relación a la humanización de los partos en la Ley Orgánica de Salud. El texto indica que el Ministerio de Salud Pública tiene la responsabilidad de “Formular e implementar políticas, programas y acciones de promoción, prevención y atención integral de salud sexual y salud reproductiva de acuerdo al ciclo de vida (…)”
En Wiri Salud creemos que esta semana es una excelente oportunidad para profundizar sobre cada uno de los puntos que contempla el concepto integral de parto respetado. Por eso, algunas de las especialistas más destacadas en ginecología, obstetricia y salud mental de nuestra cartilla aportan sus conocimientos y experiencias al respecto.
¿Qué significa parto respetado?
Según la doctora Yasmín Blanco, ginecóloga, obstetra y sexóloga “El parto respetado comienza antes del nacimiento. Sin embargo, en el momento del trabajo de parto es fundamental que la paciente se sienta acompañada y que reciba toda la información. Las mujeres y personas gestantes tienen derecho a negarse a prácticas y procedimientos, pero, de todos modos, el personal de la salud debe explicar todo”.
En relación a cuáles son o no son partos respetados, la doctora Antonela Di Primio, médica obstetra y ginecóloga, aclara una cuestión fundamental: “una cesárea puede ser considerada parto respetado. Muchas pacientes lo solicitan en la primera consulta y, desde ahí, se hace presente el concepto de respeto, cuando la mujer decide qué hacer con su cuerpo, eso para mí ya es todo.”
Uno de los puntos más importantes es el de la información, sobre lo cual la doctora Blanco explica que “Abarca desde la indicación y por qué se coloca la vía del suero hasta la importancia de la revisación. Todo tiene que ver con la voluntad de la paciente y el límite es la salud fetal y materna.”
Por su parte, la doctora Di Primio profundiza sobre esta cuestión y sostiene que “Se trata de tener en cuenta la voluntad de la paciente sin perder de vista cuáles son las condiciones obstétricas. Por eso, hay que informar los pros y los contras de cada una de las opciones. Nunca tienen que quedar preguntas ni dudas pendientes y, en esto, es fundamental el vínculo con los y las profesionales de la salud.”
El concepto de parto respetado existe hace mucho, pero un par de años atrás está en auge y pone el foco en la mujer como protagonista por sus derechos durante el embarazo, parto y puerperio.
Dra. Antonella Di Primio
Parto respetado y salud mental
La relevancia de un parto respetado alcanza a la calidad de vida y a la salud física y mental de madres, personas gestantes y recién nacidos/as. Para conocer más sobre su incidencia en aspectos de psicología fueron convocadas las Licenciadas Agustina y Valentina Wende, responsables del proyecto Psicólogos sin Barreras.
Según las expertas “La violencia obstétrica existe y ha existido a lo largo de muchos años. En este sentido, la sanción de la ley del parto respetado busca mitigar el trato humillante y denigrante hacia la mujer, como así también el abuso de la medicalización. Se prioriza que la paciente pueda seguir su impulso y, así, evitar todo tipo de intervención y patologización cuando no son necesarias.”

Además, las especialistas explican que “La concepción más humanizada de la actualidad se centraliza en la atención, en la expectativa del deseo y en la singularidad de cada caso. Es importante que la mirada médica venga a sumar su saber a partir del diálogo y que, por este medio, se ofrezcan las opciones. Se debe trabajar siempre a partir del consentimiento de la mujer”.
También las Wende aclaran que “Una cesárea injustificada e innecesaria, que no fue consentida por la paciente, es solo una de varias expresiones de lo que podríamos entender como un parto deshumanizado. La ley pone el énfasis en contemplar los tiempos de la mujer y evitar intervenciones innecesarias”.
El parto respetado se inicia desde la planificación del embarazo o desde el test positivo. Si bien las decisiones pueden cambiar durante el tiempo de gestación, la información se trabaja durante todos los meses hasta el nacimiento.
Dra. Yasmín Blanco
Los grupos sociales más comprometido y el rol de los varones
Si bien la reglamentación de la legislación entró en vigencia en 2015, todas las profesionales convocadas acuerdan que hay un largo camino por recorrer. Agustina y Valentina Wende reflexionan que “es una temática que atraviesa a todas las clases sociales. Sin embargo, no podemos dejar de poner especial foco en las mujeres que no acceden a información o en territorios donde no hay programas materno infantiles”.
Por otro lado, sobre los grupos que se atienden en el ámbito privado, la doctora Yasmín Blanco indica que “allí los partos también deben ser respetados y hay puntos de responsabilidad para las cesáreas. Es importante aclarar esto ya que, de ninguna manera, se pueden contemplar pedidos como, por ejemplo, programación de nacimientos en una fecha determinada.”.
Otro punto que ha cambiado a lo largo de la historia es el rol de los varones en relación a los embarazos y a los partos. Para la doctora Antonela Di Primio “Muchos varones se involucran y durante el parto son tan protagonistas como la mamá. Hay de todo y hoy el hombre puede estar a la par de la mujer. De todos modos, muchas mujeres eligen entrar a la sala de parto con su mamá, incluso las que tienen pareja.”.
Yasmín Blanco aporta desde su experiencia que “Algunas embarazadas llegan acompañadas y otras están solas durante todo el proceso. A las que vienen con sus parejas varones les pregunto si quieren que él acompañe en el parto, porque el cuerpo es de ellas. Es muy importante el trato personal con la mujer. Por ejemplo, la pregunta sobre la ligadura de trompas, que es parte del proceso de parto respetado, muchas veces es preferible hacerla a solas para que nadie interfiera en su decisión.”
La situación de Argentina y las campañas en curso
En Argentina La ley 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el trabajo de parto constituyó un hito y modificó mucho en relación a gestación y nacimientos. Consultadas sobre cómo es la situación actual tanto Yasmin Blanco como Antonela Di Primio coinciden que en el ámbito público se redoblan esfuerzos, pero aún falta mucho por hacer. Las dos médicas destacan que existe una amplia brecha en distintos niveles de espacios sanitarios.
El punto de vista de las licenciadas Agustina y Valentina Wende sobre el presente del país es que “Si bien hoy la mujer está mucho más empoderada y se anima a pedir y luchar por sus derechos creemos que es necesario continuar con la psicoeducación y el trabajo de concientización”. Y agregan que “El rol de las profesionales de salud es concientizar a toda persona próxima a gestar, o ya gestante, para que pregunte por sus derechos y pueda elegir.”.
Sobre la presencia de campañas de información las licenciadas Wende rescatan algunas muy valiosas como la que impulsó UNICEF. Esta iniciativa remarca el rol de la mujer durante su propio parto, la posibilidad de elegir la posición en la cual parir y significación de conocer todas las posibilidades.
Sobre estas problemáticas la doctora Di Primio comenta que “hay acciones oficiales, pero son muy pobres, hoy se accede a todo desde las redes sociales y es por allí a donde debería circular la mayor cantidad de información”.
En cuanto a la coyuntura argentina, la médica enfatiza en que las personas que se atienden en dependencias públicas son las que hoy más necesitan educación y contención sobre parto humanizado.
Hay formas de mitigar el riesgo de no tener un parto respetado. Es importante establecer las bases en un primer momento, trabajar en la comunicación, buscar el diálogo y entenderse con el profesional. Cada una debe poder decidir libremente y, en caso de no sentir dicha libertad, poder plantearlo.
Lic. Agustina y Valentina Wende

Mitos y verdades sobre prácticas que van en contra del concepto de parto respetado
Según las fuentes de expertas en ginecología, obstetricia y salud mental consultadas por Wiri Salud estas son las principales prácticas médicas que deben ser tenidas en cuenta y/o ser modificadas para preservar la humanización de los partos:
- Las pacientes durante el momento de trabajo de parto necesitan trato amable y contención. También se les debe asignar internación en salas separadas para asegurar su comodidad.
- Tiempos personalizados para cada mujer o persona gestante en el embarazo, trabajo de parto y alumbramiento.
- Siempre se debe informar sobre todas las prácticas médicas y solicitar el consentimiento. La única opción en la cual está habilitada la negación de la voluntad de la paciente es el riesgo de vida fetal o materno.
- Pleno contacto de recién nacidos/as con la madre ni bien sucede el nacimiento y aplicación de todos los protocolos vigentes según la Ley de Parto Humanizado.
- Cuidados especiales en el momento de trabajo de parto, parto y post parto según cada caso y la instancia que así requiera la historia clínica.
- Las personas gestantes o mujeres que brindan su consentimiento a determinadas prácticas durante el parto tienen derecho a cambiar de opinión, incluso a último momento. Esto incluye cuestiones como ligaduras de trompas.
- Reforzar la importancia de la relación entre pacientes y médicos y personal de la salud
- Énfasis en la educación sexual desde la escuela primaria. Eso incluye temas pendientes como anticoncepción, planificación familiar y, por supuesto, derechos durante el parto.
Bajo el lema de acceso universal a la salud sin distinciones, Wiri Salud se une a las acciones por la semana del parto respetado. Es fundamental visibilizar la información de fuentes oficiales y voces autorizadas para que cada vez más mujeres y personas gestantes empoderen sus derechos a decidir. Para tomar contacto con cualquier de nuestras especialistas en ginecología, obstetricia o salud mental se encuentra disponible la cartilla on line.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevistas: Fernanda Santágata para Agencia Olson Harris
Agradecimientos:
Licenciada Agustina Wende (M.N. 67488), especializada en niños, adolescentes y adultos, co-fundadora de Psicólogos Sin Barreras (www.psicosinbarreras.com.ar | @psicosinbarreras)
Licenciada Valentina Wende (M.N. 74267), especializada en adolescentes y adultos, co-fundadora de Psicólogos Sin Barreras (www.psicosinbarreras.com.ar | @psicosinbarreras)
Doctora Yasmín Blanco (M.N. 162204). Ginecóloga, obstetra y sexóloga.
Egresada de la Universidad de Buenos Aires y especializada en Tocoginecología. Sexologa Clínica miembro de la Sociedad Argentina De Sexología Humana. Actualmente ejerce en el Hospital Aeronáutico Central y en consultorio privado |@dra.mblanco
Doctora Antonela Di Primio (M.N. 122807). Médica, obstetra y ginecóloga.
Actualmente ejerce en la guardia del hospital Piñero y de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires y en consultorio privado a pacientes de obras sociales y empresas de medicina privada. |@antoneladiprimio