El uso intensivo de pantallas, en combinación con otros factores de la vida cotidiana, convirtieron a la oftalmología en una de las especialidades más requeridas de las cartillas. 

Según los reportes actuales, las citas médicas con la especialidad oftalmología es una de las más concurridas. Si bien, desde siempre, es una especialización médica con alta demanda, en los últimos tiempos los pacientes recurren mucho más a estos profesionales. Los cambios de hábitos sociales, sin duda, son factores fundamentales en esta situación. 

¿Hay nuevas patologías sobre las cuales se debe tener prevención? ¿Qué es lo que deben tener en cuenta los pacientes diabéticos, o en riesgo de cursar diabetes, sobre la relación de esta enfermedad con los ojos? ¿Cuánto influyen las pantallas en los diagnósticos visuales? ¿Existen secuelas post COVID-19 en la vista? Para responder estas preguntas, y conocer más sobre el presente de las consultas oftalmológicas #ComunidadWiri conversó con dos reconocidas especialistas de la cartilla. 

Cuándo asistir a la consulta oftalmológica

En base a la voz autorizada de los especialistas más reconocidos de nuestra cartilla, hay dos categorías en cuanto a agenda de citas oftalmológicas. Por un lado, hay que tener en cuenta las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Por otro, el protocolo para adultos. A continuación, los principales puntos a tener en cuenta en el caso de las infancias:

-Controles natales: En el momento del nacimiento, a los 6 meses, al año y luego a los 3 años.

-En el ingreso del ciclo escolar los controles pueden ser cada uno o dos años a excepción de situaciones puntuales en las cuales hay indicios de dificultad visual, por ejemplo, en los momentos de lectura.

Para los adultos/as hay que tomar nota de algunas cuestiones de la historia clínica y del paso del tiempo. Estos son los tips más relevantes para considerar tomar turno oftalmológico:

-En caso de no registrar dificultades específicas lo más recomendable es realizar una consulta cada uno o dos años.

-Después de los 40 años la consulta con el/la profesional en oftalmología debe ser una vez por año

-Las personas que tienen antecedentes familiares de patologías severas oftalmológicas deben reforzar su rutina, sobre todo en casos de parentesco directo como madre, padre, hermanos. Para esos casos se debe consensuar chequeos y tratamientos según la mirada de cada profesional

-Pacientes diabéticos o con patologías preexistentes deben realizar consultas anuales y, en determinados casos más agudos, cada seis meses. 

Las pantallas, un mal de época

Para entender que sucede con el uso intensivo de dispositivos tecnológicos consultamos a la doctora María Betania Acevedo (MN 160900 y MP 233772). Según la experta hoy “Se ve mayor incidencia en pacientes predispuestos a la miopía, sobre todo en niños y adolescentes. Esto sucede por el uso de pantallas y de lecturas con mala iluminación. De hecho, hoy hay más presencia de esta patología en los hijos que en los padres.”

“El control oftalmológico lo deben hacer médicos matriculados y no los ópticos. En nuestro país, ese tipo de prácticas es ilegal y los anteojos solo pueden ser recetados por profesionales autorizados.”

FUENTE: Doctora Vanesa Urlacher

Por su parte, la doctora Vanesa Urlacher (MN 149259) opina que “La pandemia vino a terminar de imponer otra sub pandemia que es el uso de dispositivos para trabajar, estudiar y muchas otras actividades recreativas. El uso de pantallas, sobre todo en personas en etapa de crecimiento, puede estimular la aparición de miopías, disconfort o fatiga visual y ojo seco.”

En relación a lo que las personas pueden hacer en la vida cotidiana para mitigar estos efectos, existe una técnica llamada 20-20-20. Consultada al respecto, Acevedo cuenta que “Es una forma de descanso que yo propongo y que se usa mucho en Estados Unidos. Consiste en contar cada 20 minutos, interrumpir la actividad y mirar a 20 pies de distancia, que para nosotros es más o menos 6 metros, y parpadear 20 veces. Yo lo recomiendo.” 

Estaría bueno poner el foco en los chicos, hacer énfasis en los controles que comunica la Sociedad Argentina de Pediatría. Habría que volver un poco a los juegos y entretenimientos de antes. Hay un mundo por fuera de las pantallas, también para los adultos

FUENTE: Doctora María Betania Acevedo

Sobre el uso de tecnología en adultos, Urlacher agrega que “en el último tiempo aumentaron mucho las consultas por astigmatismo, que en su momento no fueron corregidos. Entonces, por el frecuente uso de pantallas, empezaron a surgir molestias. Además, lo básico, que es la consulta para anteojos, se presenta mucho más que antes”. 

Controles oftalmológicos, diabetes y los cuidados fundamentales

Respecto de los controles fundamentales oftalmológicos la doctora María Betania Acevedo explica que “Los niños, adolescentes y adultos deben realizar controles anuales. A diferencia de los adultos, los niños tienen sus controles pre pactados al nacimiento, al mes, seis meses, al año, tres años y luego al ingreso al sistema escolar. Esto es así siempre que no haya patologías preexistentes detectadas, ahí cada especialista determina rutina de chequeos”. 

Hay que evitar la auto medicación, el uso de anestesias autoadministrables y de corticoides sin supervisión médica está pésimo”

FUENTE: Doctora Vanesa Urlacher

En cuanto a la predisposición de los adultos para con los controles, la doctora Vanesa Urlacher sostiene que “Es un tema de época, la gente se dejó estar en cuanto a chequeos preventivos para su salud. En oftalmología, las consultas están muy abarrotadas por este retraso en los chequeos. Hay un cuello de botella en las agendas y es por esta razón.” 

Acerca de la oftalmología para las infancias, la doctora Acevedo cuenta que “para los chicos es difícil darse cuenta por sus propios medios si ven bien o mal porque no tienen punto de comparación, por lo cual es muy importante estar atentos a sus posturas corporales. En este punto, son muy útiles los comentarios de las docentes sobre los comportamientos de lectura”. 

En el caso de los pacientes que cursaron COVID-19, muchos refieren que se les aceleró la presbicia, una dificultad para ver de cerca luego de los 40 años. La verdad es que solo tenemos la experiencia de escucharlos en consultorio, por ahora no hay evidencia científica sobre este tipo de secuelas”

FUENTE: Doctora María Betania Acevedo

El otro punto central en oftalmología es la diabetes. Respecto a esta patología, Vanesa Urlacher tiene mucha experiencia y trabaja en equipo con una diabetóloga. Según la experta “Hago muchos fondos de ojos con pacientes diabéticos y la retinopatía diabética se presenta en quienes no se controlan, cuando sí se controlan andan bien. En cambio, el cuadro se confirma, en general, en quienes no tienen buen control metabólico, con hemoglobinas de más de 8 o 9”.

Además, para estos casos, María Betania Acevedo indica que “son pacientes que están obligados a realizarse un control anual que incluya fondo de ojo. Si en el primer chequeo se detectan indicios o presencia de una retinopatía diabética entonces el especialista, según su criterio, indicará una rutina más rigurosa. Estas medidas preventivas son muy importantes porque el ojo es un órgano blanco”. 

La retina es el único órgano mediante el cual se puede ver la microvasculatura del cuerpo en forma directa. Eso no lo podemos hacer ni con el cerebro ni con el corazón. Entonces tenemos la posibilidad de saber cómo está una persona vascular o metabólicamente a través de su fondo de ojo. Es información muy rica para los procedimientos preventivos”

FUENTE: Doctora Vanesa Urlacher

Para obtener una consulta con agenda inmediata con un/a profesional en oftalmología ya se encuentra a disposición la cartilla de especialistas de Wiri Salud. Turnos con mínima demora y costos muy accesibles para acceder a especialistas de alta calidad. Toda la información ahora en nuestra plataforma. 

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud

Texto y Entrevistas: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris 

Agradecimientos: 

  • Doctora Vanesa Urlacher (MN 149259). Medica oftalmóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y formada en el Hospital Oftalmológico Santa Lucía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Realiza consultas oftalmológicas particulares en su consultorio de San Justo y brinda atención en los consultorios externos de la obra social de Sanidad. IG: @dra.urlachervanesa
  • Doctora María Betania Acevedo (MN 160900/ PROVINCIAL 233772). Médica oftalmóloga egresada de la Universidad Maimonides y formada en la Clínica Santa Lucía de Quilmes. Realiza consultas oftalmológicas particulares en su consultorio en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. IG: @mbaconsultorios