Cómo la neurología puede mejorar la vida de las personas, la relevancia de esta especialidad de cara al aumento de la esperanza de vida en la población mundial y lo que deben saber las personas que tuvieron COVID-19 respecto a posibles secuelas. 

Neurología con la Dra. Andrea Rodríguez. Cefaleas, neurología geriátrica, secuelas neurológicas post Covid-19 y mucho más en Consultorio Wiri
Dra. Andrea Rodríguez (M.M.N 142279)

La neurología es una especialidad rodeada de dudas, misterio y mitos. Sin embargo, esta disciplina es central para la calidad de vida de personas que cursan patologías crónicas y también para adultos mayores. En la actualidad hay muchas novedades en relación a esta área de la salud con un impacto directo en el bienestar de distintas poblaciones. Tanto la ciencia como las sociedades médicas trabajan para la divulgación de novedades y, además, se sumó hace poco una noticia disruptiva: Según un estudio difundido por la prestigiosa publicación británica The Lancet Psychiatry uno de cada tres pacientes que tuvieron COVID-19 presentan consecuencias neurológicas. 

Para conversar sobre estos temas convocamos a #ConsultorioWiri a la doctora Andrea Rodríguez, neuróloga especializada en adultos mayores y geriatría. Desde el año 2012 Andrea ejerce la profesión luego de graduarse en la Universidad de Buenos Aires y de realizar su formación en el Hospital Álvarez de CABA. Además, esta médica que hizo su paso por el Instituto Roffo , desde hace 4 años cuenta con su propio espacio de atención en Villa del Parque. 

¿Cómo fue la decisión de abrir tu propio consultorio y cuáles son las características?

La idea fue lanzarme de forma independiente. En los ámbitos hospitalarios, tanto privados como públicos, los tiempos de consulta son muy estrechos y eso me resultaba frustrante. Sentía que necesitaba manejar mi propia agenda de consultas que no se limite a 10 o 15 minutos por paciente. Esto es fundamental porque en neurología los exámenes de primera vez son bastante exhaustivos. Sin dudas, valió la pena y ahora ejerzo mi profesión como yo quiero. Mis pacientes saben que si necesito extender una visita por alguna razón lo hago. Estoy orgullosa de este proyecto, de mis colaboradores y cada vez agregamos más sub especialidades al equipo. 

¿Cómo definirías a la neurología?

Es el estudio del sistema nervioso central representado por el cerebro y la médula ósea que es por donde se transmite la información a todo el organismo. 

Hasta la llegada de la pandemia ¿Cuáles eran los principales motivos de consulta?

El más común era cefalea. También trastornos en el área de la memoria, movimientos anormales como temblores o tics, epilepsias, esclerosis múltiples, Parkinson y demencias son los más resonantes y conocidos por la mayoría. También distintas derivaciones desde otras especialidades y sub especialidades. Una de ellas es la neuro-otología que trata los síntomas centrales o periféricos como, por ejemplo, los mareos. En mi caso hago neurología clínica, quiere decir que veo todo. Si algún caso es muy particular entonces lo refiero a algún sub especialista, pero solo si hay necesidad. 

¿Cuáles son los estudios de rutina más frecuentes de la neurología?

Lo más maravilloso de mi especialidad es que la mayoría de los diagnósticos son clínicos y salen de un buen examen. Todos los procesos se generan en el sistema nervioso central, solo hay que saber buscarlos. Por ejemplo, un problema a nivel de los ojos se evalúa con la linternita en las pupilas, como vemos en las películas. Estos exámenes se hacen en consultorio. Luego, por supuesto, contamos con resonancias y tomografías. Hoy podemos ver el tejido cerebral, incluso en movimiento, su comportamiento, como están las fibras y el tejido sanguíneo y más. También están los estudios electro fisiológicos que son importantes para evaluar el estado del cableado del cerebro. Se llama así porque son vías, cablecitos, que llevan la información a determinados sectores. Se integran a la corteza cerebral y nos devuelven lo que capturan los sentidos del gusto, olfato, tacto, vista y oído. Eso se valora con estudios electro fisiológicos como el electroencefalograma o el electromiograma. Muchos de estos exámenes, que no son de imágenes, nos ayudan a encontrar información y también son sencillos y bastante rápidos. Otro tema poco mencionado es el del insomnio. Para eso se pueden hacer testeos del sueño con una metodología similar al electrocardiograma. Se conectan los sensores en la cabeza mientras el paciente duerme y se analiza la arquitectura del sueño. Es muy simple porque la persona solo tiene que dormir y, así, se determina la causa del trastorno y, en muchos casos, se evita el uso y abuso de psicofármacos. 

Hay más de 400 tipos de dolores de cabeza. Lo que hacemos los neurólogos cuando alguien refiere ese malestar es tratar de caracterizarlo para saber de cuál de todos se trata para ponerle nombre y apellido”.

Dra. Andrea Rodríguez
Mencionaste las cefaleas ¿Podemos profundizar en el mundo de los dolores de cabeza?

Realmente es así, un mundo, porque hay más de 400 tipos de dolores de cabeza. Lo que hacemos los neurólogos cuando alguien refiere ese malestar es tratar de caracterizarlo para saber de cuál de todos se trata para ponerle nombre y apellido. Puede ser migraña con aura, sin aura, funcional, cefalea de Horton y muchas otras clasificaciones. En función a la caracterización es el tipo de terapéutica que, que puede ser farmacológica o no. También hay tecnología disponible como, por ejemplo, angioresonancias para ver cómo están los vasos intra y extra cerebrales que contienen mucha información. 

¿Entonces cómo sería el procedimiento correcto para un paciente con cefalea?

Primero hay que saber dónde le duele la cabeza, en qué parte específica, si le aprieta, le pincha, si le pica el ojo, si tiene nauseas o vómitos o si ve lucecitas. Tenemos una escala en la cual clasificamos el dolor de leve a severo y los ayudamos a hacer un calendario en el cual colocará la información de la dolencia. Ahora incluso hay aplicaciones para hacer este ejercicio. Luego esos datos se comparten con los médicos y eso nos posibilita elegir la terapéutica mas adecuada. Además, definimos si es algo neurológico o si proviene de otra patología del organismo que genera molestias en la cabeza.  

Neurología con la Dra. Andrea Rodríguez. Cefaleas, neurología geriátrica, secuelas neurológicas post Covid-19 y mucho más en Consultorio Wiri
Parece apasionante

Lo es. El cerebro es un órgano que se estudia y se entiende a sí mismo. Otra cosa que me parece central de destacar es que, cuando duele la cabeza, lo más común es tomar un analgésico. Pero existe la cefalea por analgésico ¡Como el huevo y la gallina! Por eso es fundamental asistir a consulta médica.

Aún muchos pacientes dicen “no quiero ir al neurólogo porque yo no estoy loco/a”. Aún asocian la neurología con trastornos de salud mental porque hay muchos mitos y es muy estigmatizante tener un problema neurológico”.

Dra. Andrea Rodríguez
¿Con qué otras especialidades tienen interconsulta frecuente la neurología?

Una especialidad con la cual interactuamos mucho, porque nos divide una delgada línea, es salud mental. De hecho, aún muchos pacientes dicen “no quiero ir al neurólogo porque yo no estoy loco/a”. Aún asocian la neurología con trastornos de salud mental porque hay muchos mitos y es muy estigmatizante tener un problema neurológico. Hace no tanto tiempo atrás a pacientes de epilepsia se los consideraba endemoniados o poseídos, tenían dificultades para conseguir trabajo y nadie sabía cómo ayudarlos en sus crisis. 

Hace mucho sentido entonces la necesidad que mencionaste de más tiempo en cada consulta…

Sí, pensemos que muchos pacientes no van a recibir una cura para su diagnóstico porque no la hay. Son enfermedades degenerativas con las cuales deberán convivir toda su vida y, es probable, también desarrollarán una discapacidad. Estas personas necesitan fortalecer su autonomía, independencia, no fragilizarse, mantenerse robustas y prepararse para decisiones ante determinados eventos difíciles. En el caso de los adultos mayores, además, hay mucha necesidad de contacto con las familias y cuidadores. Hay que brindarles información que evite posibles complicaciones a futuro porque es una especialidad en la que se prescriben muchos psicofármacos. Los tratamientos neurológicos requieren construir un vínculo con los pacientes basado en la confianza y eso requiere tiempo. 

Hasta hace poco pensábamos que las lesiones del cerebro eran irreversibles y hoy sabemos que este órgano tiene capacidad de regenerarse con determinados estímulos”.

Dra. Andrea Rodríguez
Hablemos de tu sub especialidad: la geriatría

Aún no está muy difundida en Argentina, pero sí y mucho en Europa. Sucede que aumentó la esperanza de vida y disminuyeron los índices de natalidad. Para la OMS en Latinoamérica, a partir de 2022, habrá más personas mayores de 80 años que adolescentes de 15. Será una explosión demográfica que hay que recibir con todo lo que viene aparejado. Hablo de tratamientos en deterioros cognitivos, demencias y otras cuestiones que trabajamos en neurología. Tener el apoyo del especialista en ese grupo etario es vital y los pacientes lo valoran. 

Neurología con la Dra. Andrea Rodríguez. Cefaleas, neurología geriátrica, secuelas neurológicas post Covid-19 y mucho más en Consultorio Wiri
Por lo que comentas el entorno del paciente es clave en los tratamientos de adultos mayores ¿Cómo ves el futuro de cara a una sociedad cada vez más longeva?

Ya hay ciudades de Europa que implementaron dispositivos especiales para estas situaciones de cara a evitar desbordes en los grupos familiares. Creo que el alcance de todo esto aún no se magnifica, pero se necesitarán cada vez más médicos formados en geriatría para brindar contención. En mi caso, me interesé por esta área cuando comencé a ver que mis pacientes de neurología tenían necesidades puntuales. Entendí que hay cambios fisiológicos de ese momento de la vida que si no los conoces en profundidad no se pueden tratar. 

Desde hace algún tiempo las neurociencias se encuentran muy presentes en la agenda pública ¿Qué podés contar al respecto?

Hasta hace poco pensábamos que las lesiones del cerebro eran irreversibles y hoy sabemos que este órgano tiene capacidad de regenerarse con determinados estímulos. Puede suceder que algunas neuronas tomen el lugar de otras que ya no cumplen sus funciones. De todo eso se ocupa la neurociencia y también de otros temas fascinantes como los sentimientos, los sueños, los impulso y demás. 

Los médicos somos académicos científicos y, para cada cosa nueva, esperamos evidencia empírica. Sin embargo, los pacientes a veces experimentan antes de tiempo. Si yo recibo a una persona que está tomando algo que no compró en la farmacia, la realidad es que lo tengo que mandar a analizar porque no tengo certezas de lo que hay adentro de ese envase”.

Dra. Andrea Rodríguez
¿Tenes alguna postura tomada respecto a las técnicas de medicina alternativas que en la actualidad se utilizan mucho para dolores y molestias?

No estoy en contra de nada que mejore la calidad de vida de las personas mientras que sigan con su tratamiento médico. Pacientes mías refieren que reiki o mindfulness las ayudó y, mientras sume, no hay problema. Ahora también hay mucho debate en relación al cannabis medicinal. Desde la neurología lo único que está avalado y probado es el uso en epilepsia refractaria. Eso significa que, si luego de la prueba de tres fármacos, no hay mejoría se suma el aceite, pero sin interrumpir el tratamiento. Los médicos somos académicos científicos y, para cada cosa nueva, esperamos evidencia empírica. Sin embargo, los pacientes a veces experimentan antes de tiempo. Si yo recibo a una persona que está tomando algo que no compró en la farmacia, la realidad es que lo tengo que mandar a analizar porque no tengo certezas de lo que hay adentro de ese envase. Por eso, aún hay mucho por validar, trabajos que se realizan y que todavía no llegan a la categoría de sólidos. Cuando indicamos una medicación o tratamiento tenemos que estar seguros, no podemos comenzar terapias sin la certeza de la continuidad. Por mi parte, cuando alguien me pide cannabis, indago para que lo quiere y si, en realidad, están mal asesorados. Sucede que hay mucho pensamiento mágico alrededor del tema, no existe para ninguna patología una solución tan sencilla, a menos que sea de tipo quirúrgico. Hay que decir que no hay tratamientos que funcionen como soluciones definitivas, es un trabajo en conjunto entre el paciente y los médicos. 

¿Qué se sabe de las consecuencias neurológicas post COVID-19?

En nuestro consultorio iniciamos una investigación en conjunto con otras organizaciones y estamos en pleno análisis. El objetivo es discriminar los síntomas que presentan las personas que tuvieron coronavirus. Sucede que los microorganismos agreden al sistema nervioso central por dos. Una es la nasal y, a partir de ahí, invaden y producen daño de forma directa. La otra, la indirecta, es la repercusión inmunológica desde lo químico ante la respuesta inflamatoria que ya conocemos. Desde esas dos miradas, surgen repercusiones neurológicas como insomnio, alteraciones anímicas, dificultades de concentración y de memoria que van en el mismo orden que la perdida de olfato y gusto. Esta búsqueda surgió a partir de un caso puntual de una persona que tenía una facilidad fantástica con las matemáticas y, luego del COVID-19, no puede hacer cálculos. Habrá que ver, después de las pruebas cognitivas, que de todo esto se puede modificar y recomponer. En este caso también hay una delgada línea que divide nuestra área con la salud mental. Nosotros evaluamos el componente orgánico que se presenta porque hay muchas partes del cerebro que trabajan en conjunto con la memoria y la emoción. Por eso trabajamos con psiquiatría y psico-neurología. 

Hay que decir que no hay tratamientos que funcionen como soluciones definitivas, es un trabajo en conjunto entre el paciente y los médicos”.

Dra. Andrea Rodríguez
¿Qué le dirías a una persona que tuvo COVID-19 y percibe consecuencias neurológicas?

Pensemos en un ejemplo que puede resultar muy esclarecedor: Todos a veces sentimos que tenemos problemas de memoria o de concentración. En eso, puede haber una percepción subjetiva.  En esos casos se puede hacer un test con una neuroimagen, que es algo muy sencillo, y evaluar lo que sucede. Son herramientas que los pacientes tienen al alcance de su mano cuando concurren al consultorio. En el caso de las personas que tuvieron COVID-19, si sienten que algo no está como antes, que sufren fatiga y desconcentración, les decimos que sí, que puede haber secuelas. Para saber si esas consecuencias son reversibles los invitamos a recibir un diagnóstico preciso de un especialista en neurología. Todos recibirán una respuesta.  

Neurología con la Dra. Andrea Rodríguez. Cefaleas, neurología geriátrica, secuelas neurológicas post Covid-19 y mucho más en Consultorio Wiri

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Andrea Rodríguez M.M.N. 142279

Instagram: @santateresaconsultorio
Facebook: @santateresaconsultorio