Hoy en #ConsultorioWiri hablamos de medicina reproductiva y fertilidad con la Dra. Valeria Cañada, médica ginecóloga, obstetra y especialista en medicina reproductiva. Tratamientos, quiénes pueden acceder y por qué cada vez más hombres y mujeres recurren a estas técnicas para concretar sus deseos de maternidades y paternidades.

Medicina reproductiva y fertilidad con la Dra. Valeria Cañada
Dra. Valeria Cañada (M.M.N 133475)

La medicina reproductiva es una de las sub especialidades de la ginecología que más dudas presenta. Se trata de una disciplina en permanente avance y con noticias que se disparan de forma constante. Sin embargo, muchas veces, circulan informaciones incorrectas que generan confusión. Es por eso que invitamos al #ConsultorioWiri a una experta en el tema.

La doctora Valeria Cañada es médica ginecóloga, obstetra y especialista en medicina reproductiva. Valeria hizo su residencia en Córdoba, luego continuó su formación en Chile y Brasil y, por fin, se asentó en Buenos Aires donde profundizó en esta área. Sus credenciales incluyen asesoramiento genético por cáncer familiar y medicina endocrinológica, entre otras. Pero su principal fortaleza es la fertilidad. Cañada tiene un consultorio especializado en estos temas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también atiende en el sector público en provincia y, una vez al mes, se traslada a ver pacientes a San Luis. En esta entrevista recorrimos los principales puntos de interés y conversamos sobre la actualidad de su profesión.  

¿Cómo definirías la medicina reproductiva?

Es la especialidad que se aboca a los tratamientos de fertilidad para las personas que tienen el deseo de ser padres y/o madres y, por algún diagnóstico, presentan ciertos problemas para la concepción. En mi caso, además, atiendo situaciones de tipo constitucional. Llamamos así a todas las personas que necesitan recurrir a la medicina para ser madres o padres de forma biológica por otras razones que no son clínicas. En mi consultorio veo pacientes de todas las orientaciones de género y les ayudo para sus maternidades y paternidades sucedan. Además, atiendo parejas heterosexuales que no llegan al embarazo por alguna cuestión patológica y que requieren diagnósticos y tratamientos.

Hablando en relación a las situaciones de tipo constitucional ¿Hay normativa vigente en Argentina?

En Argentina se pueden realizar todos los tratamientos que contribuyen a cumplir el deseo de materialidad y/o paternidad. En el caso de las mujeres o personas gestantes se puede realizar fertilización intrauterina o inseminación con semen de donante. Para las parejas de mujeres cis, o de dos personas con genitalidad femenina, existe un método especifico llamado “R.O.P.A.”. Esto consiste en utilizar óvulos de una de las integrantes, fertilizar, hacer el embrión y colocarlo en el útero de la otra. Esto se puede practicar en el país y no hay ningún impedimento legal.

Después hay otros casos como son los varones o mujeres con situaciones constitucionales, parejas heterosexuales con impedimentos biológicos o mujeres con o sin pareja que tienen patologías sistémicas. Todas estas situaciones cuentan con la posibilidad de la subrogación de vientres. También se llama subrogación uterina o subrogación solidaria y se puede llevar adelante en la Ciudad de Buenos Aires. La normativa de CABA así lo permite y no requiere proceso judicial ya que el niño o niña se anota directo como hijo o hija de los papás de voluntad. En el resto de Argentina sí es necesaria una instancia de judicialización, pero también se hace. Todo esto es muy nuevo, tiene unos 3 años de actualización y pone a nuestra sociedad en el mismo lugar que otros países como Estados Unidos o México, donde se realizan todos los métodos de reproducción.

¿Sentís que hay más apertura social para que las personas que pertenecen a colectivos de diversidades sexuales se acerquen a consultar y/o solicitar tratamientos?

Totalmente. También en el caso de las mamás y los papás de hogares monoparentales. Tal vez en el caso de las mujeres ya se veía desde antes, pero papás solos sí era algo muy infrecuentes. Por ahora, la mayoría de los pacientes que yo trato son parejas heterosexuales, pero hay mucha llegada de diversidades. También la posibilidad de la subrogación uterina favorece bastante a esta apertura.

Mencionaste el método R.O.P.A ¿Podemos profundizar sobre esto?

El nombre es una sigla que significa recepción de óvulos de la pareja para realizar la maternidad de tipo compartido. Para esto se hace una evaluación de los óvulos de ambas partes y, con los resultados en mano, se decide entre pacientes y especialista cuáles usar. También determina cual será el útero que portará el embarazo.  

Para las parejas de mujeres Cis, o de dos personas con genitalidad femenina, existe un método especifico llamado “R.O.P.A”. Esto consiste en utilizar óvulos de una de las integrantes, fertilizar, hacer el embrión y colocarlo en el útero de la otra. Esto se puede practicar en el país y no hay ningún impedimento legal.

Dra. Valeria Cañada
¿Hay comorbilidades o situaciones médicas que impiden acceder a alguno de estos tratamientos?

La realidad es que, si hubiese alguna patología sistémica limitante para los tratamientos de fertilidad, aun así cuentan con la posibilidad de la subrogación. También está el tema de la edad que, si bien no es un cuadro clínico, si es un condicionante. Hasta los 50 años se permite la ovodonación, esto es por una cuestión de la gestación del bebé y la precaución ante posibles complicaciones. Lo mismo sucede con la inseminación los propios óvulos congelados. En cambio, en el caso de la subrogación no hay ningún límite de edad. Esto es muy interesante porque, con esta técnica, tanto mujeres como varones están en igualdad de condiciones para avanzar con ese tratamiento.

En cuanto a la población que asiste a tu consultorio ¿Existen protocolos para la atención de personas de diversidades de género?

Sí, existen y, de hecho, se utiliza lenguaje inclusivo y consentimientos que están incorporados en dichos protocolos. En mi caso particular, ya hace muchos años que me ocupo de estos temas y la información que necesito para cada situación fluye de forma natural, no necesito ajustarme a los protocolos. Por mi parte, tengo muchísima afinidad con mis pacientes, se abren conmigo en seguida y la prioridad en todo momento es su deseo de maternidad y paternidad.

Un mito es el tema de la edad de la fertilidad y se cree que se sostiene hasta la menopausia. La realidad es que comienza a disminuir a partir de los 35 años y, desde los 40, la posibilidad de embarazo es un 5% y de un 1% a los 42. Esto es muy importante para tomar las decisiones correctas, poder hacer la preservación de óvulos y seguir adelante. Las mujeres tienen esta opción y la tienen que conocer para así, el día de mañana, en el momento de la decisión, utilizan sus óvulos con su pareja o con esperma donado”.

Dra. Valeria Cañada
¿Cuáles son los mitos más frecuentes en relación a la medicina reproductiva?

El más común, aún hoy, es que la infertilidad se produce en la mayoría de los casos por la mujer. Esto es falso, la infertilidad es compartida y sucede un tercio por el varón, un tercio por la mujer y el otro tercio por otras casusas. Otro mito es que los tratamientos duelen. Tampoco es así.

También está el tema de la edad de la fertilidad y se cree que se sostiene hasta la menopausia. La realidad es que comienza a disminuir a partir de los 35 años y, desde los 40, la posibilidad de embarazo es un 5% y de un 1% a los 42. Esto es muy importante para tomar las decisiones correctas, poder hacer la preservación de óvulos y seguir adelante. Las mujeres tienen esta opción y la tienen que conocer para así, el día de mañana, en el momento de la decisión, utilizan sus óvulos con su pareja o con esperma donado.

Otra cuestión son pacientes con enfermedades auto inmunitarias, con tratamientos que les reduce la reserva ovárica, o que tuvieron cáncer y recibieron quimioterapia, que también merma las posibilidades. En esos casos se recurre a un tratamiento llamado preservación de fertilidad. Tales son casos como endometriosis, cáncer de mamá, de útero y demás. Sobre todos estos temas hace falta mucha más información y divulgación, incluso entre la comunidad médica. Es muy importante para una paciente con cáncer, u otra enfermedad difícil, que está en lucha por su vida y quiere ser madre recibir la información correcta y que sepa que podrá lograrlo el en el futuro.

Por lo que decís aún hay una estigmatización de la mujer en cuestiones vinculadas a medicina reproductiva…

Sí, es así. Hoy en día está todo mucho más abierto en estos temas y los varones que están en pareja acompañan a sus mujeres. Yo les propongo hacer un tratamiento interdisciplinario que incluye la parte nutricional, de psicoterapia y demás. Pero, en la mayoría de los casos, comienzan juntos y luego ella sigue sola ya que los procesos son muy largos y los hombres se suelen cansar en el recorrido. Por mi parte, siempre remarco que es importante que todo sea de a dos.

Hablamos de deseo de maternidad ¿Qué sucede con los casos contrarios? ¿Cuál es la situación en consultorio desde la vigencia de la Ley de Interrupción del Embarazo?

En principio, hay que decir que la interrupción legal del embarazo ya existía. Ahora, además, existe la interrupción voluntaria del embarazo. Y sí, cada vez hay más pacientes que vienen por este tema. Para mí es muy importante decir que nadie quiere pasar por una situación así, no es un momento feliz, no está bueno para ellas y tampoco para mí. Yo no realizo los procedimientos en mi consultorio, pero sí derivo a las unidades correspondientes. Desde mi lugar, acompaño y converso con ellas sobre anticoncepción para concientizar y así poder evitar que les vuelva a suceder. Hoy en día estos temas se pueden hablar, está legitimado y es una oportunidad más para difundir educación sexual. Antes había una mirada que juzgaba, eso ya no sucede porque no es legal. Hay que trabajar sobre el tema, lo tomo como una posibilidad de aprendizaje.

¿Tenés dudas sobre medicina reproductiva y fertilidad? La Dra. Valeria Cañada nos habla sobre tratamientos, motivos y acceso a técnicas de reproducción asistida. Encontrala ya en www.wiri.la y atendete con ella esta misma semana.
Y acerca del futuro ¿Hay novedades inminentes en relación a avances de la ciencia para la medicina reproductiva?

Al día de hoy casi todos los grandes avances ya se hicieron, desde la fertilización in vitro en adelante. Un campo nuevo emergente es el de la genómica, que analiza las patologías. Esta ciencia no solo alcanza el tema de la fertilidad, también muchos otros aspectos. Una de las áreas de estudio de esta disciplina es el descubrimiento de las patologías de base, incluso las que se desconocen, y sus causas y orígenes. Siempre a partir de la genética, se pueden realizar algunas terapéuticas para corregir las consecuencias de enfermedades. Así, se descubre cual es la base genómica y se pueden aplicar tratamientos, se trata de un campo muy amplio que está en permanente desarrollo.

Otro tema nuevo en fertilidad son las tecnologías, que son cada vez más sencillas y que permiten realizar procesos de reproducción asistida de forma de forma cada vez más fáciles y con menos recursos. Otra de las investigaciones que se trabajan en el mundo, pero aún no en Argentina, es lo que se denomina edición genética y es súper interesante. Se estudian las patologías detectables desde los embriones a partir del conocimiento de enfermedades preexistentes, por los antecedentes familiares. De este modo, se pueden corregir las patologías antes que se desarrollen. La forma consiste en analizar embriones de manera que se constaten cuales están afectados y cuáles no. Se usarían estos últimos y, así, se evitaría el traspaso de patologías hereditarias. Esto todavía está en experimentación, pero, es muy probable que con el tiempo llegue al país.

¿Qué sucede con las personas que cursaron COVID-19 y los tratamientos de medicina reproductiva?

He recibido muchísimas pacientes que tuvieron COVID-19. En ginecología se habla de alteración del ciclo menstrual, tuve mensajes de este tipo durante la pandemia y también consultas en consultorio. En relación a embarazos y coronavirus muy pocas pacientes mías pasaron por terapia intensiva, la mayoría lo transitó de formas asintomática. Tampoco vi casos de consecuencias en recién nacidos. Respecto a los tratamientos de fertilidad no hay evidencia de secuelas por COVID, pero sí hay que reconocer que no se sabe que pude pasar el día de mañana. Lo mismo con respecto a la vacuna, no hay efectos adversos ni en terapéuticas reproductivas ni en embarazos.

En resumen: las pacientes embarazadas se pueden vacunar, también quienes quieran realizar tratamientos y los casos post COVID-19, tanto hombres como mujeres, no verán afectada su situación de fertilidad.

Exacto. No hay reportes de evidencia científica al respecto. Puede haber algunos síntomas propios del COVID-19 que interfieran de forma temporal como la fiebre que, sumada al estrés, afectan. Pero en el largo plazo el virus no presenta problemas ni en embarazos ni en recién nacidos.

¿Qué le dirías a alguien que tiene dudas sobre cuestiones de fertilidad?

En principio que hay tratamientos de baja y alta complejidad. De baja complejidad, inseminación. De alta complejidad, fertilización in vitro, ovodonacion, subrogación de vientre y la embriodonacion. Los tratamientos se pueden realizar y, casi todos, están permitidos en Argentina. Lo más importante es el tema de la preservación e los óvulos para aquellas personas que desean planificar su maternidad para un futuro posterior a los 35 años.

Cada vez llegan más pacientes, incluso muy jóvenes, que solicitan información para ligarse las trompas. A ellas las podemos asesorar para una preservación de óvulos en caso que quieran pensarlo un poco más. Pero, si ya lo tienen decido, entonces avanzamos con el procedimiento de ligadura. Es tan válido como el pedido de tratamiento de fertilidad y nadie tiene porque opinar ni juzgar sus decisiones”.

Dra. Valeria Cañada
Y las mujeres que no desean la maternidad…

¡También llegan al consultorio y son cada vez más! Pacientes, incluso muy jóvenes, que solicitan información para ligarse las trompas. A ellas las podemos asesorar para una preservación de óvulos en caso que quieran pensarlo un poco más. Pero, si ya lo tienen decido, entonces avanzamos con el procedimiento de ligadura. Es tan válido como el pedido de tratamiento de fertilidad y nadie tiene por qué opinar ni juzgar sus decisiones. Porque hoy, como nunca, la maternidad y paternidad responden a un deseo. Para todos y todas hay información, tratamientos y acompañamiento.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Valeria Cañada M.M.N 133475

@dravaleriacanada
Web: dravaleriacanada.simplesite.com