El sistema de salud de Argentina ya cuenta con respuestas para los pacientes que necesitan incorporar aceite medicinal de cannabis a sus tratamientos por distintas patologías. Conocé la palabra de la Dra. Casandra Godoy y el Dr. Ignacio de Asúa (@doctorgrammer), dos médicos especializados en medicina cannábica que ya administran estas terapias en sus consultorios.
El tema ya se instaló en medios de comunicación y en redes sociales. Sin embargo, aún circula mucha información inexacta y mitos sin fundamento. Por eso, en #ComunidadWiri recurrimos a dos médicos especializados en medicina cannábica de nuestra cartilla que trabajan esta terapia desde un perfil académico y con metodologías ajustadas a la ciencia.

Casandra Godoy es médica cardióloga especializada en medicina del estrés. Además, es Directora del Consejo de Aspectos Psicosociales de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y Coordinadora del grupo de Trabajo Psicosocial de la Sociedad Argentina de estilo de vida (SAMEV). Su abordaje apunta directamente a aspectos psicológicos y emocionales que impactan de lleno en la salud de los y las pacientes.
Sobre su incursión en medicina cannábica Casandra cuenta: “surgió a raíz de mi especialidad en medicina del estrés. Es para mí una herramienta muy útil para pacientes que sufren insomnio y ansiedad”. Según Godoy esta rama de la medicina “tuvo notables avances en los últimos años que ayudan a ubicar el nexo entre conflictos emocionales o psíquicos con otras patologías. Así se llega al origen de muchas enfermedades”.
En cuanto al uso de este tipo de terapias en consultorio la doctora Godoy comenta que fue casi por casualidad y por recomendación de un agente de propaganda médica que comenzó a atender de esta manera. Después de leer un artículo sobre el aceite de cannabis se planteó su uso, el cual ya había estudiado en la facultad. Así fue como decidió que podía ser un buen plan probar los tratamientos y, luego de un proceso de estudio e información intenso para saber cuáles son las enfermedades que se pueden tratar con esta sustancia, Casandra comenzó con su implementación. En la actualidad la principal indicación que hace de aceite de cannabis es para situaciones de ansiedad e insomnio. En cambio, para otras patologías también ofrece su asesoramiento.
Las diferencias entre marihuana y la planta medicinal de cannabis
Ignacio de Asúa, especialista en medicina interna y en terapia intensiva, también conocido como @doctorgrammer, quien durante la pandemia reconvirtió su perfil de Instagram en una cuenta sobre salud. Al mismo tiempo, realiza un consultorio virtual en el que también recomienda a otros profesionales y además, analiza y critica el sistema sanitario en Argentina y las condiciones laborales de los médicos con sus consecuencias directas sobre la calidad de atención de los pacientes.
Respecto a la medicina cannábica en el país Ignacio es directo: “Aún es súper tabú. En otras naciones como Chile es una medicación más que se compra comercialmente como cualquier analgésico”. Y agrega que “se confunde mucho el uso recreacional de la marihuana con los derivados de la planta medicinal de cannabis llamados cannabinoides”. Sobre las propiedades de la planta de cannabis Ignacio explica que puede derivar en 52 cannabinoides. Los que se usan como agentes terapéuticos son los denominados CBD y, para uso recreacional, el componente conocido como THC. Sobre esto el especialista determina que “nosotros los profesionales de la salud jamás recomendaríamos THC y esto lo digo tanto en el consultorio como en mis redes”.
De Asúa apunta a la importancia de aclarar la diferencia entre marihuana y la planta medicinal
de cannabis porque son dos cosas muy distintas. Tal es así que todas las especies de la naturaleza
tienen derivados naturales con propiedades. De la confusión entre cannabis medicinal y el THC surgen los mitos y tabúes que perduran hasta la actualidad.

Los principales beneficios de la medicina cannábica
Consultada sobre las características de la planta de cannabis, Casandra Godoy indica que “no es un producto milagroso y, como todo, tiene indicaciones, contraindicaciones, efectos terapéuticos y adversos”. Además, subraya que los usos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) son solo para epilepsia refractaria.
En igual forma la doctora Godoy y el doctor de Asúa convienen dentro de los llamados usos off label del cannabis medicinal. Esto significa que, si bien no están aprobados por el organismo oficial, se prescriben para aprovechar sus beneficios en otros cuadros clínicos. Tal es el caso de la indicación que hace Casandra en pacientes con dolor crónico, insomnio o ansiedad. De hecho, el CBD puro presentó buenos resultados en estudios en los cuales fue contrastado contra el Clonazepam.
Ignacio utiliza la sustancia para tratar una enfermedad crónica llamada Fibromialgia por la cual los y las pacientes tienen un umbral muy bajo del dolor. En el 90% de los casos son mujeres y las estadísticas registran que entre el 70 y 80% sufre estrés post traumático por algún tipo de abuso sexual a lo largo de su historia. De Asúa aclara “la enfermedad no se cura, pero podemos mejorar su calidad de vida por lo menos en un 50% para ampliar sus posibilidades laborales y sociales”.
Es importante destacar que, si bien los aceites con CBD tienen muchos beneficios para las patologías mencionadas, como ya se indicó, también poseen contraindicaciones. En este sentido, no son una buena opción para pacientes con depresión o con psicosis. Tampoco generan soluciones mágicas ni brindan evolución en igual sentido para todas las personas aunque tengan el mismo diagnóstico.
Autocultivo y Reprocann
En Argentina existe el Registro del Programa Cannabis, también conocido como Reprocann. La ley N° 27.350 regula la investigación médica y sus usos medicinales e industriales dentro del sistema. Se pueden inscribir a nivel nacional las personas autorizadas a realizar autocultivo con fines médicos y/o terapéuticos. La condición para el ingreso es obtener la autorización de un profesional de la salud que tenga el aval para dicha certificación.
Tanto Casandra Godoy como Ignacio de Asúa son dos médicos especializados en medicina cannábica y están en condiciones de guiar y de apuntar a pacientes para su acceso a Reprocann. Sobre quienes solicitan suscripción Godoy comenta que “son usuarios que ya tienen cannabis dentro de su cartera de activos. Nosotros revisamos si las indicaciones médicas están contempladas, completamos planillas y luego esperan la aprobación”.
De Asúa, por su parte, también inscribe a Reprocann pero objeta que “por más que el paciente sea cuidadoso y siga las instrucciones, la producción se realiza en un espacio doméstico. Al no ser un laboratorio es muy difícil saber con exactitud cuál es la concentración y pureza”. De esta manera, el especialista acompaña el autocultivo pero también recomienda el producto farmacéutico para los tratamientos con aceite de cannabis.

Quiénes pueden acceder a las terapias de medicina cannábica y de qué forma
Para quienes no realizan autocultivo existen opciones que ofrece la industria farmacéutica. Kanbis es el nombre comercial del aceite medicinal que produce laboratorios ELEA y que ya se consigue en Argentina. Este producto está avalado por ANMAT y cualquier médico o médica matriculado/a lo puede prescribir. Por otra parte, para la adquisición de este medicamento no hace falta la inscripción en Reprocann.
Sobre el acceso a la medicina cannábica, Casandra Godoy sostiene que “estamos viviendo una etapa en la que, lo que antes era clandestino, ya no lo es. Esto va a abrir muchas fronteras”. Y reafirma que “los pacientes que tienen autocultivo dejan de estar en la clandestinidad al ser inscriptos en Reprocann y, a su vez, para la compra en farmacias no hace falta autorización”.
Consultado sobre la forma de administración del aceite comercial de cannabis, el doctor de Asúa explica que “en preparaciones comerciales uno tiene registro de cuántos mililitros hay y la certeza de la no contaminación con metales pesados ni bacterias”. En relación a costos el experto asegura que “los valores farmacéuticos pueden llegar a ser menores que los de autocultivo, sobre todo en las bajas dosis que indicamos para las patologías mencionadas”. Cabe recordar que, al momento, la única indicación aprobada por ANMAT y por FDA para el uso de cannabis es la epilepsia refractaria infantil. El resto de las administraciones son, como ya se dijo, off label. Esto significa la utilización de una droga aún no aprobada de forma oficial y en proceso de investigación científica.
El futuro del cannabis
La medicina cannábica es un área muy nueva y en zona de exploración. Por eso, es muy interesante conocer la mirada de dos profesionales médicos especializados en el tema para entender cómo evolucionará tanto en Argentina como en el mundo. Ambos, con perfiles muy serios y académicos, ya realizan terapias y proponen planes de tratamientos a la medida de cada paciente.
En el caso de Ignacio de Asúa, el médico proyecta una ampliación del acceso para el futuro inmediato. Por último agrega “Por ahora las recetas se dirigen al aceite de ELEA, es un formato de gotas y se recomienda la dosificación con jeringa. Son dosis bajas porque la concentración es alta, de 1 a dos mililitros por día. Los valores son accesibles y las prepagas lo cubren porque están en el vademécum, pero, si la medicina cannábica se generaliza, los costos bajarán aún más”.
Casandra Godoy, por su parte, ofrece una mirada inspiradora: “Creo que, al igual que otros países, Argentina inicia un camino hacia la legalización total. Nuestra nación es pionera en educación cannábica pero tenemos que ser responsables. Por eso esta forma de comunicar los efectos terapéuticos y secundarios del cannabis que tiene Wiri me parece muy bien. La planta no es ni el demonio ni es milagrosa y la comunidad médica se debe informar para no rechazar opciones terapéuticas muy buenas. En la investigación es donde se encuentran las respuestas”.
Si quieres información sobre medicina cannábica por parte de médicos especializados en medicina cannábica recuerda que en Wiri podrás encontrar este y muchos más servicios transparentes, accesibles y convenientes. Agenda tu turno de medicina cannábica y atiéndete esta misma semana.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevistas: Fernanda Santágata
Agradecimientos:
Casandra Godoy: (MN 144318 | MPRN 7948 | ME 2.444) | IG @doctoracasandra
Ignacio de Asúa | @doctorgrammer