La demanda de consultas sobre infecciones de transmisión sexual crece día a día. Desde Wiri Salud elaboramos una guía de las preguntas más frecuentes que muchos de los pacientes trasladan a los especialistas de nuestra cartilla sobre este tipo de afecciones.

Si, a partir de este listado de puntos de interés necesitas un encuentro con un/a profesional no dudes en ingresar en www.wiri.la y solicitar una cita con uno de nuestros especialistas, esta misma semana y cerca de tu ubicación.

Guía de preguntas frecuentes sobre infecciones de transmisión sexual

Desde hace algún tiempo se registra un crecimiento exponencial en las cifras de infecciones de transmisión sexual, también conocidas como ITS. Esta coyuntura sucede en todo el mundo y así lo publicó en un informe la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo confirmó que cada año se detectan más de 370 millones de nuevas infecciones a nivel global.

Por su parte, la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), comunicó que existe una alerta por el crecimiento de la tasa de sífilis en el país y en el plano local, el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) anunció la notificación de 4.500 nuevos casos de HVI por año. Mientras tanto, la hepatitis aún presenta inconvenientes para ser contabilizada por las dificultades propias de los servicios de salud.

Todo este contexto plantea la necesidad de retomar el tema de las infecciones de transmisión sexual ¿Cómo se pueden prevenir? ¿Cuáles son aquellas que se transmiten por la vía sexual? ¿Qué es lo más importante que se debe saber de cada una de ellas y qué tratamientos existen en la actualidad?

Esta guía propone un primer contacto con la información para despejar dudas a modo de paso previo de la consulta médica.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?

En primer lugar, resulta fundamental comprender que las infecciones de transmisión sexual o también conocidas como ITS, son aquellas que se transmiten de persona a persona. Las formas de contagios consisten en el contacto con la sangre o con las secreciones genitales (semen o flujo vaginal). Se trata de virus, bacterias o parásitos que se alojan en el organismo. Estos agentes provocan síntomas, pero también pueden permanecer de forma asintomática.

Estas son algunas de las ITS más frecuentes:

  • HIV
  • HPV
  • Sífilis
  • Gonorrea
  • Hepatitis B
  • Hepatitis C
  • Herpes
  • Clamidia

¿Cuáles es la diferencia entre HIV y SIDA?

HIV es la sigla que significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Esta infección deteriora el sistema inmunológico de la persona que lo porta de forma progresiva. A medida que el virus avanza, debilita las defensas dando lugar a la aparición de un conjunto de enfermedades que se denominan Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Sin embargo, resulta importante destacar que el HIV puede ser controlado con un diagnóstico a tiempo para que no llegue a la instancia de SIDA. Quienes son diagnosticados con celeridad y reciben el tratamiento adecuado, gozan de calidad y expectativa de vida.

La viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual. Si bien se trata de un virus que se contagia de persona a persona mediante secreciones y fluidos, la ciencia no tiene certezas sobre su condición de ETS. A la fecha sus características se encuentran en proceso de estudio para comprender mejor y poder aplicar tratamientos más eficientes.

¿Cómo se contagian las ITS?

Las formas de contagio más habituales son a través de relaciones sexuales con penetración vaginal o anal y también en prácticas de sexo oral. El 98% de las infecciones remiten a contagios que sucedieron durante actos sexuales en los cuales no se utilizaron métodos de protección de barrera. Otras formas frecuentes de transmisión son el uso compartido de agujas, jeringas, máquinas de afeitar, elementos cortantes, elementos de tatuaje y de perforación o cualquier utensilio que transporte sangre de un cuerpo a otro.

Asimismo, las personas gestantes que son portadores de HIV, pueden transmitir el virus al feto durante el embarazo, parto o período de lactancia. Esta forma de contagio se puede prevenir con tratamientos apropiados. Es fundamental que se realicen consultas con especialistas en obstetricia, lactancia y gestación para aplicar los cuidados que impiden el contagio hacia el/la bebé.

Actualmente existen infinidad de herramientas para prevenir y tratar las ITS. Si piensas que puedes ser portador de una ITS o necesitas más información recuerda que en Wiri podrás encontrar una amplia cartilla de profesionales médicos para resolver todas tus dudas.

¿Cómo se previenen las ITS?

El principal método de prevención de las infecciones de transmisión sexual es el uso de preservativo. Es importante destacar que, si bien no son tan conocidos, también existen los llamados profilácticos femeninos que se colocan en la vulva. Por otro lado, otro punto importante dentro de la prevención incluye la esterilización de todos los materiales descartables durante procedimientos de tatuaje, perforación o intervenciones quirúrgicas.

El virus del HIV no se transmite a través de la saliva ni del contacto cercano. Tampoco durante relaciones sexuales con protección de preservativos. Esta infección no impide besar, abrazar, compartir baños y camas. Los portadores y portadoras de HVI pueden utilizar los mismos vasos, mates y piletas que otras personas sin riesgo de contagio. Ni picaduras de mosquitos, ni sudor, ni lágrimas son instancias de riesgo de HIV.

¿Cómo se pueden diagnosticar las ITS?

Ante la sospecha de posibilidad de portar una ITS el primer paso es solicitar consulta con un médico o médica. Para obtener el diagnóstico se requiere un examen físico para verificar erupciones, verrugas y secreciones. Luego, se solicitará un análisis de laboratorio que incluye pruebas de sangre y de orina. En el caso de detectar llagas en los genitales se tomarán muestras para ser analizadas.

¿En qué consisten los tratamientos para las ITS?

Actualmente y gracias a los avances que logró la ciencia en los últimos años, existen tratamientos muy eficaces para detener y contener las ITS en personas que recibieron diagnóstico. En el caso de las bacterianas; como por ejemplo la clamidia, la sífilis y la blenorragia; se prescriben antibióticos de una sola dosis. Lo mismo ocurre con una enfermedad parasitaria llamada tricomoniasis. Para el HIV y los herpes se indican antivíricos que son medicamentos con capacidad de detener el virus, pero no de erradicarlo del organismo. Esta es la principal razón por la cual se insiste con los controles para obtener la detección temprana e impedir el avance de la enfermedad. En cuanto a hepatitis B, también se utilizan antivíricos que combaten el virus ya instalado en el cuerpo con el objetivo de retrasar las lesiones en el hígado y sostener la calidad de vida.

¿Qué relación existe entre las ITS y las enfermedades hepáticas?

La doctora Agustina Martínez Garmendia es Médica Hepatóloga especializada en Clínica Médica y Hepatología desarrollada como profesional en el Hospital Italiano de Buenos Aires. En esa institución se dedica al área de hepatitis virales, trasplante hepático y enfermedades crónicas del hígado como la cirrosis. 

Consultada sobre la relación entre hepatitis e ITS, Martínez Garmendia afirma “Si tenés un factor de riesgo para tener HIV también lo tenés para portar Hepatitis y, por tanto, podés pedir testeo para ambas serologías. De hecho, en muchas oportunidades ambas infecciones co-existen en pacientes que se expusieron a situaciones de contagio. Por eso, lo más importante es la prevención”.  

Entre los factores fundamentales que remarcó la experta para evitar el contagio se encuentran hábitos como el uso de preservativo durante las relaciones sexuales, evitar el contacto con sangre contaminada, no compartir agujas o elementos corto-punzantes con otras personas y en el caso de la hepatitis A fomentar el lavado de manos y evitar la contaminación con materia fecal infectada en los alimentos. 

En relación a que es la hepatitis, la especialista explica: que “El término hepatitis indica inflamación hepática, y esto puede suceder por varias causas y las hepatitis virales son una de ellas. Cuando hablamos de virales nos referimos a 5 virus que son hepatitis A, B, C, D y E. Sin embargo, las tres primeras son las más frecuentes. La B y la C comparten mucho en común y son causa frecuente de hepatitis crónica, de cirrosis y de hepatocarcinoma.”  

Sobre prevención y contagio, la doctora Martínez Garmendia explica que “Hoy en día en Argentina, la vacuna de hepatitis A y B son obligatorias en el calendario de vacunación, por lo que esta es la forma más segura para prevenir la infección. Hay que tener en cuenta que hay una gran población sin vacunar y son esas personas a las que debemos testear y vacunar “  

Además, Martínez Garmendia agrega que “La forma más frecuente de contagio son las relaciones sexuales de riesgo, o sea sin preservativo, en las cuales hay contacto con fluidos, con sangre o materia fecal. A las prácticas sexuales se le agregan tatuajes, piercings, uso de drogas intravenosa o uso compartido de adminículos para consumos intranasales” como situaciones riesgosas. 

Algunos datos para destacar ofrecidos por la médica: La mayoría de las hepatitis en los adultos son asintomáticas, eso significa que mucha gente cursó o cursa con la infección sin saberlo, por eso creemos que es importante el testeo en la población general y más aún en personas de riesgo. 

En palabras de la doctora Martínez Garmendia “El trabajo sobre prevención y concientización sobre hepatitis es muy importante para la salud pública ya que es una de las causas de muerte a nivel mundial”. Por esta razón, desde Wiri Salud, ponemos a disposición de toda la comunidad nuestra agenda de turnos sin demoras y opciones de exámenes clínicos y de laboratorio a costos accesibles.  

Necesito ayuda para saber si tengo una ITS

Wiri Salud cuenta con una cartilla de especialistas idóneos para atender todo tipo de consultas sobre infecciones de transmisión sexual. Nuestro compromiso es con el acceso a la salud sin importar edad, género ni condición social. Por eso, ponemos a disposición de toda la comunidad nuestra agenda de turnos sin demoras y opciones de exámenes clínicos y de laboratorio a costos accesibles.

Si necesitas un médico particular de confianza y quieres elegir entre una gran variedad de profesionales, ingresa a wiri.la y agenda tu turno online hoy mismo. 

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris 
Agradecimientos: a la Doctora Agustina Martínez Garmendia (MN 149316) | IG @dra.agustinamartinezgarmendia| turnos: turnos.martinezgarmendia@gmail.com