Cada 28 de julio se celebra en el Día Mundial contra la Hepatitis como una fecha para concientizar sobre la enfermedad, sus formas de prevención y tratamientos crónicos.
Cada vez con más frecuencia circulan noticias sobre rebrotes de hepatitis en todo el mundo, pero especialmente en la región. Se trata de una enfermedad que tiene muchos tipos y cuyas consecuencias pueden derivar en sintomatologías crónicas o, incluso, en otros cuadros más severos.
Desde las sociedades médicas se divulga información y desde los organismos públicos se activan ciertas campañas, pero los resultados dan cuenta que aún falta mucho trabajo. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud apuesta a un objetivo para 2030 de reducir 90% las nuevas infecciones de hepatitis B y C y en un 65% cánceres de hígado y cirrosis.
Como actor comprometido con la salud el equipo de Wiri impulsó un relevamiento propio sobre concientización de hepatitis en pacientes. También sobre la percepción que tienen los médicos y médicas acerca de esta enfermedad. El estudio fue realizado sobre 754 personas de diferentes edades, géneros y condiciones sociales y contó con las respuestas de 253 profesionales.
Conocimiento de la enfermedad, transmisión y tipologías
Entre las primeras consultas a los voluntarios y voluntarias que prestaron su participación en el estudio sobre hepatitis se incluyeron la comprensión de la patología y sus implicancias. Estas fueron algunos de los principales resultados:
– El 44% de los/as encuestados/as no tiene la certeza de saber qué es la hepatitis mientras que el 37% afirma conocer de qué se trata y el 19% solo tiene registro que es una enfermedad
– Respecto a las consecuencias posteriores a la infección el 39% cree que tal vez las conozca, el 33% asegura no estar al tanto y un 28% confirma que sí las tiene en claro
– En relación a los síntomas los porcentajes son parejos ya que un tercio los conoce, otro tanto indica que es probable y el restante que no
El 51% de los/as consultados/as respondió que nunca se realizó test de hepatitis, el 37% si lo hizo y un 12% no está seguro/a si fue sometido/a a pruebas.
Consultados sobre las formas de transmisión de la enfermedad, el 38% de las personas respondió que no sabe cuáles son. Sin embargo, el 32% conoce las instancias de contagio y el 30% no está del todo seguro. También se preguntó sobre un punto vital como es la infección por la vía sexual de los tipos B y C de la hepatitis. Un 64% de respuestas fue positiva, pero un 36% dijo que no lo sabía sobre los riesgos.
Prevención y consecuencias
La segunda parte del estudio desarrollado por Wiri Salud abordó cuestiones específicas del virus y sus particularidades. Algunos de los ejes más relevantes fueron las formas de prevención y posibles agentes externos que operan como motivo de causas de desarrollo de la hepatitis:
– El 40% de la población abordada manifestó no tener data sobre cómo evitar contagios. Un 35% cree que sí la tiene y solo un 35% confirma total conocimiento
– En cuanto al consumo excesivo de drogas y alcohol como factores de posibles causas de enfermedad un 60% tiene esa información pero un 40% no conocía el dato
El 58% de los/las encuestados/as no sabe que la hepatitis puede ser asintomática durante años o, incluso, décadas y así dañar el hígado sin síntomas evidentes.
Según los expertos, entre las secuelas de la hepatitis crónica se encuentran la cirrosis que, a posteriori, puede derivar en cáncer de hígado o insuficiencia hepática. El 66% de las respuestas sostienen que conocían estos riesgos y un 34% que no. Respecto a factores como diabetes, sobrepeso, tabaquismo o abusos de medicamentos entre otros, como causas de hepatitis, un 52% confirmó que las conoce versus 48% que no.

Lo que observan los médicos y médicas
El informe presentado por Wiri Salud también incluye la palabra de médicos y médicas. Entre las especialidades incluidas hay clínica general, ginecología, pediatría, cardiología, gastroenterología, hepatología, infectología y medicina familiar. El primer resultado destacable es que el 91% de los profesionales opina que la mayoría de sus pacientes carece de información adecuada sobre la prevención de la hepatitis.
El 48% de los/las participantes en la encuesta indica que no hablaron con su médico/a sobre riesgos y prevención de enfermedades infecciosas, entre ellas la hepatitis. El 33% afirma que solo les responden cuando hacen preguntas y el 19% dice que sí recibe información.
Por otra parte, el 85% de los referentes respondieron que la mayoría de la población atendida por ellos/as desconoce las formas de contagio y sólo el 10% considera que se encuentran informados. A propósito de la información general sobre hepatitis, el 70% confirma que la mayoría tiene un conocimiento nulo o limitado sobre la enfermedad.
A pesar de las campañas, las respuestas sobre la situación actual por parte del personal de salud no optimista: el 63% de los/las participantes no verifica que en los últimos años existan variaciones en el nivel de instrucción de sus pacientes sobre hepatitis. Solo el 10% de los convocados dijo que reconoce una mejora significativa en relación al conocimiento de la enfermedad.
Propuestas para el futuro
De cara a cómo mejorar el escenario actual, los profesionales ofrecieron su visión ante las preguntas de la encuesta realizada por Wiri Salud. Al respecto, el 81% de los/as consultados/as afirma que es fundamental promover la realización de pruebas sobre hepatitis en la población en general para detectar la enfermedad a tiempo.
El 48% de los médicos y médicas que participaron en la encuesta de Wiri Salud no participó de campañas de vacunación contra la hepatitis ni de la promoción para la inoculación de pacientes.
Sobre el enfoque principal que utilizan en sus consultorios para hablar de los riesgos y la prevención de enfermedades infecciosas, incluyendo la hepatitis, estas fueron las respuestas:
– El 68% explica en detalle las formas de trasmisión y las medidas preventivas
– El 12% recomienda que consulten con especialistas en infectología
– El 5% hace referencia a folletos o material explicativo sobre hepatitis
– El 15% no aborda el tema en consultas
Finalmente, el 95% de los médicos y médicas considera esencial que los pacientes comprendan las posibles complicaciones a largo plazo que podrían sufrir a causa de la hepatitis. Solo un 4% piensa que recibir más información de la solicitada sobre posibles cirrosis, cáncer de hígado o insuficiencia hepática sería motivo de ansiedad en sus pacientes.
Como organización que pondera el acceso a la salud sin distinción de género, edad o condición social, Wiri ofrece posibilidades accesibles para toda la población de tests, tratamientos y consultas. Nuestra cartilla de especialistas se encuentra disponible durante todo el año para tomar contacto con destacados profesionales en infectología.

Producción y relevamiento: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris