Consejos de expertos para llevar rutinas de vida más sanas y poder sostener en el tiempo costumbres saludables en el plano físico, emocional y psicosocial. Conocé hábitos saludables para cuidar el cuerpo y la mente con Wiri Salud.
Mientras los planes de vacunación avanzan, y los hábitos de la “nueva normalidad” se consolidan, los temas de salud continúan en prioridad como las agendas públicas. Como pocas veces en la historia, la sociedad se informa y accede a conocimientos para elevar la calidad de vida y empezar a implementar hábitos saludables para cuidar el cuerpo y la mente. Con una nueva conciencia, y de cara al bienestar físico y emocional, las tendencias actuales ponderan un equilibro entre mente y cuerpo
¿Qué dicen las estadísticas sobre cuidados y conductas de salud en la actualidad? ¿Cuáles son los principales consejos de expertos para sostener hábitos saludables?

Empezar por el cuerpo
Según un informe de la Oficina Panamericana de la Organización Mundial de la Salud (PAHO) la población mundial no hace suficiente actividad física. Según este reporte el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo de muerte prematura. Por esta razón, quienes no llevan el hábito de hacer ejercicio tienen entre 20 y 30% más de probabilidad de fallecer en su juventud. Además, esta variable eleva los riesgos de cáncer, accidente cerebro vascular y diabetes. A nivel local, las cifras son elocuentes ya que, según un estudio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 58% de los adultos tiene sobrepeso u obesidad.
Los adultos necesitan cada semana 150 minutos de actividad física moderada como caminar o bailar y otros 75 de ejercicio intenso como correr, nadar o andar en bicicleta.
FUENTE: Organización Mundial de la Salud
En el caso puntual de los niños, niñas y adolescentes UNICEF analizó la tasa de obesidad infantil en período de cuarentena 2020. Los resultados indican que el 10,2% en la población de 4 a 14 años se encuentra por encima de su peso sugerido. Más aún, en el caso de las familias en situación de vulnerabilidad, el número asciende a 15,9%. Por otra parte, en Argentina, el relevamiento de CABA indica que el 42% de la población escolar tiene sobrepeso.
Desde La plataforma del Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) so ofrecen algunos consejos de especialistas para mejorar los hábitos alimenticios:
- Enumerar por escrito las mejores prácticas y llevar un diario con apuntes sobre alimentación.
- Comer de forma pausada y con la postura correcta en la mesa.
- No saltearse ninguna comida y, a su vez, ingerir alimentos solo hasta que finaliza el hambre.
- Incluir siempre recompensas, como, por ejemplo, el postre.
- No descuidar ninguna de las cuatro comidas más importantes, sobre todo el desayuno.
- Hacer otra lista con “factores desencadenantes”: stock de alimentos no saludables, momentos de tentación, ansiedad por estrés, eventos sociales y demás.
- Sustitución de hábitos no saludables por otros que sí lo son.
- Brindarse auto recompensas no alimenticias por cada logro.
La obesidad infantil es un problema asociado a la desigualdad social ya que más del 75% de los niños y niñas con sobrepeso viven en países de ingresos medios o bajos.
FUENTE: UNICEF

El poder de la mente
La asociación sin fines de lucro American Association of Retired Persons (AARP) difundió una guía de actividades para estimular la salud cerebral. Según esta presentación, las actividades físicas y neurológicas están muy relacionadas ya que las personas que realizan ejercicio tienen 45% menos de probabilidad de contraer Alzheimer. Otros hábitos nutritivos son la lectura y juegos de mesa que disminuyen en un 29% las chances de padecer demencia después de los 65 años de vida.
Un consejo muy llamativo tiene que ver con la innovación. Según la propuesta de AARP comenzar actividades nuevas mejora el funcionamiento del cerebro. Esto sucede porque el órgano se mantiene activo y se retrasa el deterioro cognitivo. Algunas de las sugerencias son aprender idiomas, escuchar otros estilos de música, incluirse en nuevos grupos de pertenencia y actividades culturales o académicas en general.
Según un estudio del Rush University Medical Center consumir una porción de verduras de hojas verdes cada día disminuye las posibilidades de deterioro cognitivo.
FUENTE: Association of Retired Persons

Descansar bien para vivir mejor
Entre las principales secuelas de estrés causado por la pandemia se encuentra el desorden del sueño. El Mayo Clinic Hospital, una asociación médica sin fines de lucro proveniente de EEEUU, publicó un artículo sobre los trastornos que pueden ocasionar los malos hábitos de descanso.
Según el informe, dormir menos de 7 horas por noche es posible motivo de aumento de peso, diabetes, hipertensión, depresión y distintos dolores y molestias físicos. Como una forma de reparar este aspecto de la salud se propone un ejercicio para mejorar hábitos. Estos son tres pasos del experimento
- Escribir durante una semana todos los patrones de sueño que se perciban
- Eliminar alimentos y bebidas que perjudiquen el descanso por la noche como, por ejemplo, café, alcohol, chocolate y sustancias que posean exceso de carbohidratos
- Establecer una rutina sin pantallas una hora antes de dormir que puede incluir una ducha, lectura en papel, música y demás
Otros tips para dormir con facilidad y mejorar los hábitos de sueño son el cambio periódico de sábanas, mantener la cama ordenada y beber té de manzanilla.
Para llevar adelante una mejor rutina de hábitos saludables para cuidar el cuerpo y la mente es importante cumplir con los chequeos médicos anuales. Es fundamental visitar a un o una profesional de la salud para controlar patologías prexistentes y el estado físico cada año. También solicitar ayuda en el área de salud mental si es necesario. Wiri Salud tiene a disposición la cartilla más completa para consultas, teleconsultas, guardia 24 hs. por demanda espontánea, estudios de rutina y por imágenes. Podes solicitar tus turnos ahora de manera virtual desde tu teléfono celular o computadora.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata