El 12 de noviembre es el Día Mundial de la Obesidad, una fecha para visibilizar la importancia de prevenir y acompañar sin prejuicios para erradicar la discriminación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el calendario de fechas destacadas al 12 de noviembre como el Día Mundial de la Obesidad. El objetivo es iniciar conversaciones que fomenten la conciencia sobre alimentación saludable para prevenir enfermedades de riesgo, pero también instalar el tema de cara a la inclusión.
Las personas que conviven con obesidad forman parte de un grupo que sufre discriminación y ataques de odio desde siempre. En este sentido, los ámbitos médicos no fueron la excepción en situaciones de estigmatización hacia pacientes con cuadros de sobrepeso. Sin embargo, en los últimos tiempos y de la mano de los cambios de época, las miradas de los y las especialistas en nutrición empezaron a cambiar y ya circulan nuevos enfoques.
El 39% de las personas adultas tiene sobrepeso y el 13% conviven con la condición de obesidad. Desde 1975 se triplicó la problemática en todo el mundo
FUENTE: Organización Mundial de la Salud
#ComunidadWiri se suma a esta conmemoración con información fidedigna y, como siempre, con voces autorizadas. En esta oportunidad, contamos con la colaboración de la licenciada Sabrina Tarico (MT N° 6682) especialista en nutrición ¿Cómo es la situación actual de la población en cuanto a alimentación? ¿Se modificó el abordaje de tratamientos en pacientes con obesidad en los últimos tiempos? ¿Cuáles son los nuevos tratamientos y/o adelantos de la ciencia para tratar esta patología?
El valor de la educación alimentaria
Para abordar el tema de la obesidad, en lo primero que hay que profundizar es en la forma en que las personas aprenden a alimentarse, lo cual determinarán su condición de salud a futuro. Consultada al respecto, la licenciada Sabrina Tarico opina que “Hoy hay una dualidad, por un lado, muchos quieren mejorar sus hábitos, pero, por otro, el acceso a los alimentos y la rutina diaria condicionan la calidad alimentaria.”
En México se estima que 9.5 millones de jóvenes presentan sobrepeso y 6.5 millones obesidad. La proporción por géneros es que el 60% de los hombres presenta obesidad y el en el caso de las mujeres es el 80%
FUENTE: Programa Nacional de Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud
Según la profesional la tendencia actual se orienta cada vez más a consumir hidratos, azúcares, grasas y alcohol. Sobre este último, hoy, además de ser una bebida presente en la mesa, lo está en cualquier momento del día. En relación a estos consumos, Tarico sostiene que “las ingestas actuales son condicionadas por las actividades diarias y, sobre todo, por las grandes exigencias laborales que obligan a recurrir a preparaciones fáciles y comidas rápidas”.
Para la licenciada el consumo elevado de harinas refinadas (pizzas, sándwiches, dulces y panificados, entre otros) es directamente proporcional a la baja ingesta de frutas y verduras. Lo mismo sucede con los productos ultraprocesados que van en aumento, en detrimento de la incorporación del agua y la fibra. Sobre esto, la especialista advierte que “estas conductas se ven desde edades tempranas, lo que condiciona el futuro de las personas”.
Argentina es el país de la región con mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de 5 años. El porcentaje de prevalencia es de 7,3%
FUENTE: Organización Mundial de la Salud
En esta coyuntura, la nutricionista indica que hay mucho para trabajar y sostiene que “la educación tiene un papel muy importante en la alimentación, no se trata de hacer cambios radicales sino paulatinos para que cada paciente pueda adherirse a la iniciativa. La constancia es fundamental para lograr objetivos”. También Tarico recuerda que “no se trata solo de una selección de alimentos sino también de escuchar el contexto clínico de los y las pacientes”.
La cultura y las cuestiones ¿Parte del problema o de la solución?
La obesidad y todos los disparadores que giran en torno a esta condición tienen un fuerte componente cultural. No se trata sólo de cuestiones clínicas, también hay un profundo factor socio cultural en el cual la salud mental también se ve afectada. En este escenario, es central conocer cómo son los abordajes profesionales en la actualidad.
El sobrepeso y la obesidad podrían afectar a 2.700 millones de personas en todo el mundo en el 2025 con un impacto de enfermedades cardiovasculares y costo en tratamientos superior a un billón de dólares
FUENTE: Sociedad Argentina de Cardiología
Consultada sobre el enfoque que hoy le brinda su especialidad a la obesidad, la licenciada Sabrina Tarico subraya que “los cambios de época tienen varios puntos de vista. En el estilo de vida actual también se cambió la forma de acceder a los alimentos, de prepararlos y de consumirlos. Ítems como el sedentarismo, el transporte o la tecnología inciden en la calidad de vida de los pacientes y en el eventual desarrollo de un cuadro de obesidad”.
A partir de estos datos, surge la necesidad de abordar cada caso desde un método integral. Sobre esto, la especialista es muy clara: “el paradigma de la imagen corporal también ha cambiado. Hoy los tratamientos incluyen un plan de descenso de peso, educación alimentaria y aumento de la actividad física. El acompañamiento terapéutico es muy importante como así también escuchar la problemática de cada paciente”.
Cada año fallecen en promedio 3,4 millones de personas adultas en todo el mundo a causa de sobrepeso y de obesidad
FUENTE: Organización Mundial de la Salud
La experta argumenta que el trabajo interdisciplinario hace a la diferencia y marca su postura respecto de los tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos. Al respecto, Tarico explica que “existen, pero no aseguran un resultado prometedor. De hecho, la constancia a largo plazo y la calidad alimentaria deben continuar presentes aún con estas opciones terapéuticas”.
Camino hacia la inclusión
En la línea de desmitificar la infalibilidad de las cirugías digestivas como by pass, cinturón o balón gástrico la licenciada Sabrina Tarico recuerda una vez más que estos tratamientos “no aseguran el éxito y muchas veces implican complicaciones asociadas”. Dicho esto, la orientación para esta profesional es por y hacia la “alimentación saludable y la modificación del estilo de vida”.
Pero el tratamiento de la obesidad no remite sólo a causas y consecuencias del cuerpo y, a propósito, Tarico afirma “a veces, querer bajar de peso, opaca otras cuestiones importantes como el estado psíquico del paciente.” Además, la nutricionista remarca que “el peso corporal es una sumatoria de compartimentos que incluyen masa muscular, tejido graso armónico, salud ósea y el estado de hidratación”.
Según una investigación realizada en Argentina 7 de cada 10 personas sufrió un episodio de discriminación relacionado con obesidad o sobrepeso.
FUENTE: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Por fin, ante la consulta sobre cuál es el mensaje principal para quienes conviven con obesidad, Sabrina Tarico determina “hay que fomentar los buenos hábitos desde edades tempranas, aprender a comer y mejorar la relación con la comida. Recomiendo planificar las ingestas, buscar nuevas alternativas y, desde el consultorio, fomentar las iniciativas para sostener la constancia. La alimentación es un proceso que nos acompaña toda la vida”.
Wiri Salud acompaña los procesos saludables también en especialidades de nutrición. Nuestro compromiso es con el acceso a tratamientos de forma rápida y con valores posibles. Para obtener una cita con un profesional en nutrición se encuentran nuestras vías de comunicación disponibles las 24 horas del día los 365 días del año.
Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris