Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas se caracterizan por su larga duración y, en general, tienen una progresión lenta. Hasta la llegada de la pandemia por el Coronavirus, este conjunto de patologías fueron la principal causa de mortalidad en el mundo. Se calcula que, en tiempos libres de COVID-19, estos trastornos causaban el 63% de los fallecimientos en todo el mundo.
Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT) más frecuentes se encuentran la diabetes, patologías cardiovasculares y respiratorias, obesidad, cáncer de colón y génito – mamario, insuficiencia renal crónica y lesiones de causa externa. Este es el grupo de afecciones más comunes que atentan contra la salud y calidad de vida de la mayor parte de la población. Por tanto, hacia este listado apuntan la mayoría de las campañas de la medicina preventiva.
Argentina, la región y el mundo alertan contra las enfermedades crónicas
La Oficina Panamericana de la Organización Mundial de la salud (PAHO) divulga datos actualizados sobre la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles:
- Cada año las enfermedades crónicas matan a 41 millones de personas. El dato representa el 71% de los fallecimientos anuales en el mundo.
- En la Región de las Américas estas patologías cusan la muerte a 5,5 millones de seres humanos.
- Los fallecimientos por enfermedades crónicas en hombres y mujeres de entre 30 y 69 años ascienden a 15 millones por año. Este número representa el 85% de las “muertes prematuras” y evitables de cada período. La mayoría ocurre en países de bajos ingresos.
- En la Región de las Américas 2,2 millones de personas pierden la vida antes de los 70 por motivo de las enfermedades crónicas.
La tasa de mortalidad por enfermedades crónicas en la región de las Américas es de 5,5 millones de personas. La cifra representa el 81% del total de los fallecimientos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (PAHO)
Si bien los números son acuciantes los expertos coinciden que la buena noticia es la posibilidad de tratar las afecciones de manera preventiva. Este es el punto de partida de todas las campañas de concientización y visibilización para enfocar a las personas, más aún quienes tienen factores de riesgo, para que consulten a sus médicos. De hecho, está comprobado que con detección temprana y un tratamiento adecuado, las enfermedades crónicas son tratables. Más aún, en cada uno de los principales casos de ENT, la expectativa de vida puede prolongarse y elevar el bienestar de manera considerable.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas?
Entre los motivos que producen las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentran indicadores de distintos tipos. Por un lado, las cuestiones genéticas, congénitas y fisiológicas que portan los individuos desde su nacimiento. Por otra parte, hábitos y comportamientos nocivos o poco saludables que se pueden modificar de cara a la prevención. Dentro del primer conjunto de variables están los factores metabólicos que aumentan la probabilidad de deterioro por ENT. Hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad, hiperglucemia (concentración elevada de glucosa en sangre) e hiperlipidemia (concentración elevada de grasas en sangre) son las 4 principales alertas.
En los países de menores ingresos las personas tienen entre el 30 y el 40 % más de probabilidades de padecer enfermedades crónicas.
Fuente: Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA)
Entre los principales factores de riesgo modificables se puede mencionar al tabaquismo, sedentarismo, malnutrición y uso abusivo de sustancias, inclusive el alcohol. Todos estos comportamientos elevan de manera sustancial la posibilidad de aparición o empeoramiento de las enfermedades crónicas. Otros aspectos más naturalizados, pero que requieren precaución, son el uso irracional de sal, azúcar o alimentos elevados en grasas. Del mismo modo el ritmo de vida estresado y la sobre exigencia laboral ya son considerados por la medicina moderna posibles causas de ENT.
Todos y cada uno de los factores se incrementan y potencian en los países de menores ingresos. Las patologías crónicas no transmisibles requieren diagnóstico temprano, seguimiento y tratamiento. Por eso, en aquellas naciones en las cuales los sistemas de salud son más precarios, las estadísticas se disparan. En este contexto, las organizaciones y entidades de salud pública más prestigiosas ajustan sus campañas aún en tiempos de pandemia. La idea general es que los controles no se detengan por causa del aislamiento. Para que las personas que tienen factores hereditarios, o bien forman parte de los grupos de riesgo, disminuyan sus probabilidades de muerte por ENT es fundamental que concurran a la visita médica.
El tabaquismo es la causa de 7,2 millones de muertes por año. La cifra incluye a fumadores activos y pasivos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (PAHO)
Enfermedades cardiovasculares y diabetes, esos factores de riesgo silenciosos
En Argentina, y en el resto del mundo, las posibilidades de contraer una enfermedad cardiovascular son muy altas. En el año 2018 se realizó en el país la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENRF 2018) que dejó cifras determinantes sobre el tema:
- El 61% de la población tiene exceso de peso y el 34% es obesa.
- Hay un 41% de personas que padecen hipertensión.
- El 22 % de la sociedad consume tabaco.
- Hay un 65% del total de los argentinos y argentinas que no realiza la cantidad suficiente de actividad física.
Además, un dato destacado es que Argentina es un país que registra un consumo de sal en particular elevado. Mientras que la OMS recomienda una ingesta diaria de 5 gramos, en el territorio se registra un promedio de 12 unidades por habitante. Muchos de estos usos y costumbres poco saludables transcurren mientras las personas, además, no cumplen con los controles de rutina. Toda esta combinación de situaciones, fomentan la insalubridad y, es usual, que los síntomas demoren en aparecer, aun cuando la patología ya se encuentra en curso.
A excepción de COVID-19, las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer, diabetes y respiratorias son las principales causas de muerte en Argentina y en el resto del mundo
Fuente: Fundación Interamericana del Corazón (FIC)
La diabetes es una enfermedad que, además de crónica, muchas veces, surge a muy temprana edad y acompaña a él o la paciente por el resto de su vida. Se trata un cuadro que, con frecuencia, opera en silencio. Sin embargo, si se realizan los estudios de laboratorio pertinentes, aparecen las señales. Los médicos clínicos indican chequeos puntuales para quienes tienen antecedentes familiares o forman parte de los grupos de riesgo. De esta manera, es muy factible el tratamiento y prolongación de calidad de vida para que los pacientes diabéticos convivan con esta patología que aún no tiene cura definitiva.
La Asociación Americana de Diabetes presentó en el año 2017 un informe sobre esta enfermedad en Estados Unidos. Este estudio corroboró que la pre diabetes es un estado que ofrece información muy útil de cara a la prevención. De hecho, en el país del norte se estima que cerca del 0.24% de la población sub 20 presenta signos y, por tanto, son diagnosticados de forma preventiva. En este contexto, la entidad alerta sobre que esta patología, con frecuencia, no es reportada como causa de muerte aun cuando tuvo incidencia en el deceso. Es por eso que entre el 10 y el 15% de los certificados de defunción de estadounidenses marcan a esta enfermedad como causa subyacente de defunción.
En la región de las Américas el 39% de las muertes de personas menores de 70 años es por causa de enfermedades crónicas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (PAHO)
Cómo convivir con enfermedades crónicas
El mensaje repetido y constante sobre la necesidad de consultar a profesionales para prevenir y tratar enfermedades crónicas no solo reviste a la salud física. Otro aspecto central tiene que ver con el bienestar psicológico de las personas que ya recibieron diagnóstico. Estos pacientes deben convivir con la ENT y también con tratamientos que, muchas veces, son difíciles de sobrellevar desde lo emocional, social y/o económico. En todos estos casos el respaldo y contención de los especialistas en salud mental es una ayuda sustancial.
Desde la Fundación Psicoanalítica Argentina se ofrecen algunos tips para afrontar los desafíos mentales y emocionales que presentan las enfermedades crónicas. Entre ellos se encuentran el apoyo en los vínculos sociales, el cultivo del auto cuidado de todo aspecto de la salud y el apego a rutinas diarias saludables. Además, recurrir a una terapia con un psicólogo o psicóloga que esté calificado/a es lo ideal para el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el entorno psicosocial.
Desde Wiri Salud entendemos que el acceso a la salud es un derecho universal y que todas las personas pueden y deben ocuparse del tema. Es por eso que nuestro principal objetivo es que todos y todas visiten a su médico sin importar edad, género o condición social. Por esta razón, en tiempos de pandemia, ofrecemos la posibilidad de obtener turno por las vías digitales de manera rápida y segura. De forma presencial o virtual, para sortear los obstáculos de las distancias o impedimentos de traslados, renovamos nuestro compromiso con la medicina preventiva.
Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata

Fuentes:
https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
https://fifarma.org/es/zoom-a-las-enfermedades-no-transmisibles-en-america-latina/
Por qué FIC Argentina – FIC Argentina
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetes.html
]http://archives.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/datos-sobre-la-diabetes/