Desde instituciones públicas a Healthtech Startups enfocadas en dar acceso a una salud sustentable, pasando por obras sociales y planes de medicina prepaga. Conocé cómo funciona y quién es quién en el sistema de salud de Argentina, además de los roles y obligaciones que les corresponde según la ley.
El sistema de salud en Argentina incluye muchos actores públicos y privados. Se trata de una estructura compleja que tiene diferentes opciones a nivel nacional. En la actualidad, y a pesar de la hiperconectividad que caracteriza a esta época, la población a veces no cuenta con la información necesaria. Establecimientos públicos, obras sociales, medicinas prepagas y las nuevas y más recientes Healthtech Startups se confunden en cuanto a roles.
¿Cómo funcionan los servicios de salud públicos y privados en Argentina? ¿Hay roles definidos y establecidos por las leyes y el Estado? ¿Es todo lo mismo? ¿Qué es lo más importante que hay que saber para recibir una buena atención médica en cualquier punto del territorio nacional?
De qué hablamos cuando hablamos de salud pública
La salud pública es un concepto que abarca la atención médica y también su acceso universal. Se trata de un conjunto de servicios organizados de tal manera que alcancen a toda la población. De esta forma se garantiza que cada ciudadana y ciudadano obtengan la cobertura que necesitan para prevención, cura y tratamiento de enfermedades.
Esta concepción surgió entre fines del siglo XIX y principios del XX, momentos históricos en el que las poblaciones requerían medidas sanitarias de protección, muy similar a la coyuntura actual. En aquellos tiempos, epidemias y pandemias pusieron en relieve la necesidad de ofrecer políticas de cuidado sin restricciones y de forma gratuita para prevenir y sanar situaciones de insalubridad masivas. Fue entonces que, con el descubrimiento de medicinas y vacunas, preventivas la salud pública se convirtió en un valor fundamental.
“Según el INDEC el 36% de los argentinos y argentinas no cuenta con obra social o prepaga y se atiende en el sistema público”.
FUENTE: ¡ProUP
Según la Organización Mundial de la Salud toda la región se encuentra en un momento clave en cuanto a salud pública. El COVID-19 trajo un nuevo desafío y dejó al descubierto la fragilidad de los sistemas públicos de los países en desarrollo. Es por eso que hoy, y, al igual que al principio del siglo pasado, es urgente reformular políticas de estas naciones para que las personas reciban los cuidados correspondientes.

El rol protagónico de las obras sociales en el sistema de salud en Argentina
Las obras sociales nacieron a mediados del siglo XX en Argentina de la mano del crecimiento de las asociaciones sindicales. La ley que las regula es la N° 23.660 y ahí quedan expresados todos sus derechos y obligaciones. No son empresas, sino que se las denomina agentes naturales de seguro de salud. Estas entidades están financiadas por la contribución de los trabajadores mediante aportes, la cual es obligatoria. Por esta razón están obligadas a cubrir todas necesidades de salud de sus usuarios.
Los afiliados a las obras sociales pueden ser los trabajadores en relación de dependencia, su grupo familiar primario y convivientes. También los jubilados y pensionados que tuvieron afiliación durante su período de actividad con sus familias y convivencias. En el caso de los hijos de trabajadores, jubilados y pensionados reciben este beneficio hasta los 21 años mientras sean solteros y se afilien a otra obra social. Esta norma se extiende hasta los 25 años para los hijos que estudian y exceptúa a los discapacitados quienes tienen cobertura vitalicia. Por último, se suman los monotributistas que derivan una parte de sus aportes para recibir el servicio de salud. Esto último, tampoco es optativo.
“En Argentina hay más de 200 obras sociales que brindan atención a millones de usuarios. Las tres más buscadas son Unión Personal, OSDEPYM y Luis Pasteur”.
FUENTE: miobrasocial.com.ar
Las Obras sociales en el Sistema de salud en Argentina tienen, entre otras reglamentaciones, la obligación de cubrir el Programa Médico Obligatorio. Esto incluye todos medicamentos necesarios y las prestaciones que allí se indican. Cualquier irregularidad de uno de estos agentes puede ser reportada a la Superintendencia de Salud de la Nación la cual tiene injerencia en todas las provincias de la Argentina.
Medicina prepaga en el sistema de salud en Argentina: cuando la salud es privada
Las empresas de medicina prepaga son instituciones médicas privadas con fines de lucro. Su principal función es asegurar cobertura de salud a un sector de la población que puede absorber el costo de una cuota mensual. Los alcances y responsabilidades de estas organizaciones están establecidos en la ley N° 26.682.
Entre las principales obligaciones de la medicina prepaga en el sistema de salud en Argentina están “brindar prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión”. Así lo establece el artículo 2° de la normativa que las regula y se deja establecido que las prestaciones pueden ser a través de centros propios o de terceros.
“El 29% de las personas que viven en América Latina, una tercera parte del total, indicaron que no buscan atención de salud a pesar de su necesidad. El motivo son las barreras de acceso”.
FUENTE: Organización Mundial de la Salud
Al igual que las obras sociales, las prepagas son reguladas por el Ministerio de Salud de la Nación a través de su ente regulador la Superintendencia. En Argentina, se caracterizan por contar con buena reputación médica y modernos dispositivos de atención. Las tres empresas más elegidas en el país son Galeno, Medicus y OSDE.
¿Y la Superintendencia?
La Superintendencia de Salud juega un rol central dentro del Sistema de salud en Argentina. Su función es regular y controlar a todas las obras sociales nacionales y entidades de medicina prepaga para garantizar los derechos de las personas. Esto significa que, tanto los agentes de seguro como las compañías privadas, deben responder a este entre regulador ante un reclamo de un usuario.
Es importante remarcar que en caso de cualquier contienda entre una persona que utiliza la obra social o prepaga y las mismas se encuentra la Superintendencia. Este organismo puede y debe velar para que se cumplan las garantías del acceso a la salud y está calificada para multar a las prestadoras si fuese necesario.
“Para elevar un reclamo ante Superintendencia es necesarios presentar DNI, CUIT o CUIL, últimos recibos de sueldo pagos del monotributo, cuota sindical o de aportes al día, carnet de obra social y documentación médica“.
FUENTE: Superintendencia de servicios de Salud
Las Healthtech al rescate
Las empresas Healthtech tienen como principal característica la oferta de soluciones de salud a través de medios tecnológicos como sitios web, plataformas y aplicaciones mobile. No reemplazan a las instituciones tradicionales, sino que las complementan u ofrecen servicios alternativos y anexos. Por otra parte, estas compañías no cobran cuotas mensuales ni requieren de afiliaciones, ya que los usuarios pagan solo lo que usan.
Estos actores fueron los últimos en sumarse al gran sistema de salud de Argentina y surgieron en los últimos años. Durante la pandemia, las Healthtech se convirtieron en una gran solución para millones de personas. Sucedió que los mecanismos de atención de las obras sociales y prepagas colapsaron mientras que las urgencias y necesidades esperaban una respuesta. Fue entonces que muchos argentinos y argentinas conocieron estas propuestas y comenzaron a utilizarlas.
Más allá de la contingencia sanitaria, estas propuestas son una ventaja para quienes encuentran dificultades a la hora de integrarse a los servicios históricos. Entre los grupos de ciudadanos que más eligen estas alternativas se encuentran los cuentapropistas, migrantes, trabajadores independientes no bancarizados y usuarios de obras sociales y prepagas de baja cobertura que necesitan complementar. Situaciones cotidianas como demoras o imposibilidad para acceder a turnos, falta de acceso por costos o distancias y dificultades administrativas son resueltas a través de marcas como Wiri Salud.
Wiri: La salud que merecés al precio que necesitás
Si no tenés obra social ni prepaga, Wiri es tu aliado ideal para cuidarte sin pagos mensuales. Accedés a una atención médica de calidad sin tener que esperar meses para un turno. Y lo mejor de todo: no tenés gastos fijos. Así, te cuidás cuándo y cómo querés.
Si tenés obra social, Wiri es su complemento perfecto porque se adapta para brindarte lo que necesitás. ¿Tu cobertura médica te da turnos para dentro de un mes? Conseguí un turno médico en el mismo día o la misma semana desde tu celular de forma rápida y segura. Y si querés ahorrar en farmacias podés usar los descuentos y comprar tus medicamentos sin pagar de más.
En Wiri Salud te ofrecemos:
- Un sistema de salud adaptado a vos, sin cuotas mensuales ni anuales.
- Los mejores profesionales, tanto en consulta presencial como por videoconsulta.
- Estudios médicos y laboratorios de imágenes a precios preferenciales.
- Atención sin esperas: podés obtener turnos en el mismo día, semana, o cuando quieras.
- Hasta un 30% de descuento en farmacias.
- Consultas desde $1.000.
Si no conocés aún Wiri podés descubrir más haciendo click acá.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata para agencia Olson Harris
