El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un día clave en el calendario de las políticas de género a nivel mundial: descubre qué representa la fecha, los tipos de violencia que sufren las mujeres y cuáles son los asuntos públicos que se intentan visibilizar este día.

Desde el año 1999 el calendario social establece que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en homenaje a las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas en 1960 en Santo Domingo por su condición de mujeres y activistas.

Ya en el año 1993 la ONU estableció como violencia contra la mujer a todo tipo de acto violento basado en la pertenencia al género femenino. Las consecuencias de estos hechos son el daño y/o sufrimiento físico, sexual o psicológico para mujeres y niñas. Se incluyen las amenazas, coacciones o privaciones arbitrarias de la libertad tanto en la vida pública y privada.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tiene la finalidad de visibilizar y concientizar a la población sobre estos temas y hacer foco en la prevención. Para ello, los Gobiernos y los Estados refuerzan, y lo deberán continuar con más énfasis en el futuro, la educación y las políticas públicas que apunten a cerrar las brechas y desigualdades por géneros.

¿A qué se le llama violencia de género y cuáles son sus consecuencias para las mujeres?

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) compartió un informe sobre los significados y las implicancias de la violencia contra la mujer. Allí se deja expresado que la misma puede tomar muchas formas y ocurre en muchos espacios de la vida de las mujeres: familia, pareja, trabajo y espacios públicos.

1 de cada 3 mujeres sufrió o sufrirá algún tipo de abuso a lo largo de su vida y solo 1 de 10 recurrirá a las fuerzas públicas en busca de ayuda.

FUENTE: Naciones Unidas

Cada sociedad tiene su propia agenda de problemáticas vinculadas a la violencia. De este modo, en algunos países el ámbito doméstico es el principal escenario de agresiones mientras que, en otras naciones, el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina son preocupaciones centrales.  

En cualquier caso, todos los expertos concuerdan en que las consecuencias de la violencia de género son devastadoras para las mujeres que la sufren. De hecho, el maltrato sostenido en el tiempo tiene altas probabilidades de culminar con la muerte de las mujeres por feminicidio, también conocido como femicidio, o suicidio. Es por eso que quienes transitaron este tipo de situaciones son llamadas sobrevivientes.

La información es poder, luchemos por la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Descubre qué representa la fecha, los tipos de violencia que sufren las mujeres y cuáles son los asuntos públicos que se intentan visibilizar en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Desde las principales organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil se remarca la importancia de conocer todas las tipografías de violencias de género de cara a la prevención. Si sientes que estás en una situación de violencia de género busca ayuda.
Violencia de género, feminismo y un reclamo de toda la región.

La división ONU Mujeres difundió un estudio realizado en 29 países de la región. Según los resultados estás son las cifras sobre las cuales se alerta:

  • Sobre la finalización de los estudios secundarios, la brecha entre las niñas más pobres de las zonas anegadas o rurales y las que pertenecen a zonas urbanas oscila entre el 11 y el 72 %
  • En campos claves como tecnología y comunicaciones la participación de mujeres es de solo el 3%
  • En rubros como ciencia e ingeniería la participación de las mujeres llega hasta el 19 %

Todos estos datos son determinantes para la posición que niñas, jóvenes y mujeres ocupan en la sociedad. Especialistas de distintas áreas confirman que el empoderamiento de las personas está condicionado por el acceso a los recursos materiales y económicos. Por tanto, la brecha de género en lo económico es un gran impedimento para el fortalecimiento del rol de la mujer. 

El 80% de los refugios destinados para mujeres víctimas de violencia doméstica no son accesibles para personas con discapacidad.

FUENTE: Gobierno de México

En relación a este reclamo, desde 2015 se instaló la leyenda #NiUnaMenos, repetida por millones de mujeres. La consigna surgió en Argentina, el 3 de junio de ese año, en un gran estallido de movilizaciones en las calles de las principales ciudades de ese país. La propuesta se hizo extensiva a todo el resto del continente y refiere a una exigencia hacia las autoridades para detener la gran cantidad de femicidios y demás agresiones.

Violencia contra mujeres y niñas, punto por punto.

Desde las principales organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil se remarca la importancia de conocer todas las tipografías de violencias de género de cara a la prevención. Este listado enumera cuales son las clases de agresiones y tipos de violencia más comunes sufridas por niñas, jóvenes y mujeres:

1. Violencia económica

Dependencia financiera mediante la cual se controla a la mujer y se le impide el pleno desarrollo de su libertad y el acceso a sus derechos.

2. Violencia psicológica

Intimidaciones, amenazas, aislamientos o presiones impartidos hacia la mujer. También se puede ejercer a través de seres queridos como sus hijos, sus personas a cargo o sus mascotas o atentados contra sus bienes materiales.

3. Violencia emocional

Deterioro de la autoestima vía críticas constantes, infravaloraciones, insultos, abusos verbales o impedimentos de contactos con afectos.

4. Violencia física

Golpes, patadas, quemaduras, ahorcamientos, empujones, bofetadas, tirones de cabello, administración de sustancias por la fuerza y cualquier otro tipo de agresión externa.

5. Femicidio o feminicidio

Asesinato por el solo hecho de poseer la condición de mujer en manos de uno o más varones. Estos crímenes suelen suceder como la culminación de un proceso de distintos tipos de violencia. En la mayoría de los casos la víctima conoce a su femicida.

6. Violencia sexual

Prácticas de tipo sexual contra la voluntad y sin consentimiento de la mujer. Se entiende por consentimiento al acuerdo entre dos o más personas para la realización de actos sexuales. Para que el consentimiento suceda debe ser específico y expresado.

7. Asesinatos por honor

Feminicidios ocurridos a causa de un “deshonor” o “vergüenza” que la o las víctimas generaron a su familia o apellido.

8. Violencia vicaria

Agresión aplicada a hijos o hijas de la víctima para causarle devastación psicológica. En muchos casos culmina en la muerte y puede ser considerado con la figura de femicidio vinculado.

9. Acoso sexual

Contacto físico sin consentimiento expresado. Pueden ser caricias, tocamientos, besos o cualquier tipo de contacto físico. También actitudes de tipo sugerentes por medio de palabras o actitudes. Se incluye la persecución y la exhibición de órganos sexuales.

La información es poder, luchemos por la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Descubre qué representa la fecha, los tipos de violencia que sufren las mujeres y cuáles son los asuntos públicos que se intentan visibilizar en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La violencia no es solo física, si sientes que estás viviendo algún tipo de violencia busca ayuda. Desde Wiri podemos apoyarte con profesionales de la salud mental con mirada y perspectiva de género que pueden ayudar a quienes transitan por estas situaciones.
10. Violación

Penetración vaginal, anal u oral sin consentimiento que puede ser impartida por una persona desconocida pero también por una pareja o compañía eventual.

11. Violación correctiva

Violación que se ejecuta por parte de uno o más varones con la supuesta de castigar a una mujer por su orientación sexual o identidad de género. 

12. Cultura de la violación

Normalización y naturalización de la violación por parte de un grupo o comunidad.

13. Violación grupal

Violación perpetrada por un conjunto de varones hacia una o más víctimas.

14. Trata de personas

Privación ilegítima de la libertad y explotación sexual mediante la fuerza, el fraude, la coacción o el engaño.

15. Mutilación genital femenina

Alteración o daño permanente en los órganos genitales femeninos por causas no médicas. En algunos países se realiza esta práctica como un ritual de iniciación o por creencias de tipo religioso-cultural.

16. Matrimonio infantil

Cualquier tipo de matrimonio en el que uno o ambos integrantes sean menores de 18 años de edad. La mayor cantidad de víctimas de este tipo de violencia son niñas.

17. Violencia digital

Cualquier tipo de violencia asistido por el uso de tecnología vía dispositivos fijos o móviles.

18. Ciberacoso

Mensajes intimidatorios, amenazantes o inapropiados enviados a través de la internet.

19. Doxing

Divulgación de información o imágenes privadas o íntimas de una mujer a modo de venganza o chantaje.

20. Sexting

Mensajes o fotos con contenido sexual o de desnudez enviadas sin consentimiento.

21. Groming

Acoso sexual a niñas, niños o adolescentes a través de un medio digital con el fin de acceder a su persona para luego cometer el delito de pederastia.

La información es poder, luchemos junt@s para frenar esta situación

La información es un factor fundamental para la detección y el posterior pedido de ayuda. Conocer las agresiones contribuye a no normalizar este tipo de prácticas y a pedir ayuda. En este sentido, cada comunidad cuenta con sus propios dispositivos y redes de contención para víctimas y sobrevivientes. Hablar sobre lo sucedido es el primer paso para salir del círculo de la violencia.  

2 de cada 3 mujeres en todo el mundo padecieron alguna forma de violencia o conocen una par que lo está sufriendo en este mismo momento.

FUENTE: Naciones Unidas

Wiri Salud como compañía comprometida con la calidad de vida de toda la población sin distinción de géneros, edades o condiciones sociales se suma a esta causa. Nuestro equipo está conformado por profesionales con mirada y perspectiva de género que pueden ayudar a quienes transitan por estas situaciones. Nuestras vías de comunicación están a disposición para todo tipo de consultas sobre especialistas de salud física y psicológica de la mujer.

La violencia no es solo física, si sientes que estás viviendo algún tipo de violencia busca ayuda. Desde Wiri podemos apoyarte con profesionales de la salud mental con mirada y perspectiva de género que pueden ayudar a quienes sufren violencia contra la mujer.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Texto: Fernanda Santágata