Hoy en #ConsultorioWiri hablamos con la Doctora Paula Sella, médica dermatóloga y especialista en psoriasis. Ácido hialurónico en los labios, tatuajes, piercings, lunares, psoriasis, secuelas del Covid-19 en la dermatología y muchas dudas, consultas e información específica sobre cuidado y prevención aclaradas por una dermatóloga.

Doctora Paula Sella (M.M.N. 134032)

En el pasado la dermatología era una especialidad más asociada a la primavera y a el verano que a las épocas de frío. Sin embargo, con los años, el cuidado de la piel se convirtió en un tema de consulta permanente.

La buena divulgación médica sobre prevención, y varias necesidades nuevas, hicieron que las personas tomen más conciencia de la importancia de consultar con dermatólogos. Incluso, en tiempos de pandemia, esta rama de la medicina se volvió aún más requerida por los efectos colaterales que suceden a consecuencia del uso de barbijos, alcoholes y productos de limpieza

La doctora Paula Sella es médica clínica especializada en dermatología. Comenzó su residencia en el hospital de Boulogne y luego llevó adelante su especialización en el Sanatorio Güemes, el cual está avalado por la Universidad de Buenos Aires. Además, Sella, quien tiene una maestría en psoriasis y también es experta en pelo, atiende en la Clínica Bazterrica, el mismo Sanatorio Güemes y de forma particular en su consultorio de Capital Federal.

Para conocer mucho más sobre dermatología invitamos a esta prestigiosa profesional de la salud de la piel a nuestro #ConsultorioWiri. 

¿A qué aspectos de la salud se dedica la dermatología?

La dermatología es el estudio de piel, uñas y faneras. Las faneras son un grupo que está comprendido por pelo y mucosas. Las uñas también son una parte del cuerpo que corresponde a esta especialidad.

 “A través de la piel se puede llegar a diagnósticos de muchas enfermedades”

Doctora Paula Sella (M.M.N. 134032)
Entonces esta rama de la medicina se relaciona bastante con la estética…

Si, la especialidad está relacionada con la estética y también con muchas otras patologías. Por eso, para ser dermatólogo, hay que tener conocimiento en clínica médica. Hay patologías autoinmunes que se reflejan en la piel y, por este camino, se llega al diagnóstico, incluso por lesiones mínimas. Así, por ejemplo, se puede arribar a una falla de riñón, al lupus, la esclerodermia y todas las colagenopatías que se manifiestan a través de marcas o manchas. Es por eso que la dermatología y la reumatología están muy relacionadas.

Entonces es muy importante prestar atención a la piel a través del autocuidado ¿Verdad?

Sí, el control de lunares, las manchas y todas las señales que da el cuerpo son importantísimas.

 “Es importante recordar que el protector solar tiene que estar presente siempre y eso, en adultos, es más difícil porque venimos de otra cultura. Las nuevas generaciones, sin embargo, no toman sol y no se sobre exponen porque tienen conciencia del cáncer de piel.”

Doctora Paula Sella (M.M.N. 134032)
¿Hay situaciones estacionales en dermatología? ¿Existen momentos del año especiales para ciertos chequeos, controles o tratamientos?

El control de lunares se puede hacer en cualquier momento del año. Lo que sucede es que las personas suelen asistir a consulta en verano porque descubren la piel y se ven a sí mismas. Además, con frecuencia, es la época en la que acuden para pedir un buen protector solar.

Sin embargo, los productos para proteger del sol deben ser usados durante todo el año, incluso en invierno. La percepción que “este sol no quema” no significa que no dañe, al contrario, perjudica igual. El período de invierno también sirve para sacar lesiones que no son malignas dado que esta época facilita la cicatrización. Resulta que, durante el tiempo invernal, no hay exceso de transpiración ni tanta fotoexposición como en verano y, entonces, esta tarea se hace más eficiente.

Es importante recordar que el protector solar tiene que estar presente siempre y eso, en adultos, es más difícil porque venimos de otra cultura. Los más jóvenes y los niños ya incorporaron el hábito de la protección porque recibieron educación sobre el cuidado de la piel.

Resulta que, en el pasado, ser muy blanco era signo de tener anemia o padecer alguna enfermedad. Las nuevas generaciones, en general, no toman sol y no se sobre exponen porque tienen conciencia del cáncer de piel. En este sentido, es muy importante recordar que melanomas, carcinomas vaso celulares y espinoceluares son los cánceres más prevalentes.

Prevención, cuidado y dermatología con la dermatóloga Dra. Paula Sella. Revisión de lunares con dermatólogos particulares solo en Wiri Salud
Mencionas un cambio de época en cuanto a lo estético en relación a la fotoexposición y bronceados ¿Sentís que esto será beneficioso para la salud de las poblaciones más jóvenes?

En relación a lo estético la respuesta es no. La verdad es que las chicas empiezan a hacerse cosas mucho más jóvenes.

¿A qué te referís cuando decís “hacerse cosas”?

Por ejemplo, adolescentes de 18 años que ya tienen ácido hialurónico en los labios. Se trata de un tratamiento estético de moda y consiste en la inyección de productos en un gabinete que no siempre es dermatológico. Queda en el criterio de la persona que las atienda acceder o negarse. Como todo lo que se introduce en el cuerpo, esto tendría que hacerlo una persona capacitada en un medio estéril, pero no siempre es así. Yo no soy partidaria que una chica de 18 ni de 25 ni de 30 años se haga un procedimiento de estas características.

¿Qué peligros presentan estas técnicas?

En principio, el ácido hialurónico hay que saber cómo, donde y cuando. Yo no me dedico mucho a la estética así que no conozco todo el abanico de posibilidades, pero sí afirmo que todo lo que concierne a la piel debe ser en consultorio profesional.

¿Y qué sucede con los tatuajes?

En lo personal me encantan, me gustan muchísimo. Sin embargo, no tengo ninguno porque soy muy blanca y cicatrizo muy mal con posibilidad de hacer Queloide (Cicatriz elevada).

Para estas prácticas hay que considerar la calidad de los materiales. Un ejemplo es la tinta roja que hace muchas reacciones alérgicas y despigmenta. Lo mismo sucede con piercings que producen reacciones en la piel. En esos casos, para evitar infecciones, lo único que se puede hacer es sacarlos. Sabemos que tanto tatuajes como accesorios pueden tener mucha carga emocional para el paciente, pero es nuestra obligación indicar de forma responsable porque, luego, el Queloide no se podrá eliminar.

Ácido hialurónico en los labios, tatuajes, piercings,  psoriasis, piel y pelo tras Covid, prevención, cuidado y dermatología con la Dra. Paula Sella. Encontrá dermatólogos particulares a solo un click.
¿Y hay posibilidad de mejorar una piel con Queloide?

Yo uso un láser que sirve para sacar cicatrices y tatuajes. No es un procedimiento complicado, pero sí es molesto. En el caso específico del Queloide no es seguro que esto sirva para sacarlo, pero lo mejora. Si el láser no funcionó lo siguiente es la criocirugía o infiltración de corticoides, que es muy dolorosa aún con la disolución en anestesia.

Ahora sí: Hablemos de lunares

Primero hay que diferenciar que es un lugar y que no. Hay machas de sol que se pueden confundir con lunares. En esos casos hay que ver lo que está debajo de las manchas. Respecto a lunares lo más importante es verificar tres cosas: Forma, tamaño y color. El otro factor importante es la transformación. Si un lunar creció de un mes a otro un 50% entonces requiere consulta lo antes posible. Lo mismo sucede con un lunar que tiene más de un color o que sangra o que apareció de manera repentina en una mano o en la planta de un pie, son todos motivos de consulta inmediata.

¿Sos experta en psoriasis ¿Hay alguna novedad relevante sobre la enfermedad?

La psoriasis aún no tiene solución porque es una enfermedad autoinmune. Sin embargo, hay cosas nuevas y esto depende del grado en el que se encuentre el paciente. Si se trata de un caso severo hay medicación o tratamientos biológicos con drogas llamadas interleuquinas que atacan la parte inflamatoria. Este tipo de medicamentos existen hace muchos años, pero ahora son más accesibles.

Es importante explicar que existe la psoriasis y también la artritis psoriásica. La primera se caracteriza por la presencia de escamas de color blanco en zonas del cuerpo como codos, rodillas, cuero cabelludo y demás. Si una persona que cursa psoriasis refiere dolores articulares se deriva al área de reumatología.

¿Qué observas en estos tiempos en relación a las alergias?

En este momento se ven muchas alergias en manos. La piel seca que aparece en las extremidades, y otras partes del cuerpo, son tipos de dermatitis de contacto. Esta situación, en la actualidad, está exacerbada por el uso de alcohol, en gel y diluido, y productos de limpieza. Por tanto, vemos manos y pies muy deteriorados e indicamos cremas para dermatitis atópicas. Los aceites no los indico porque engrasan mucho y es difícil que puedan pasar la barrera cutánea para humectar. En el consultorio informamos el buen uso de las cremas y cuáles son las más indicadas.

 “Los barbijos son los amigos de la alergia en la cara”

Doctora Paula Sella (M.M.N. 134032)
¿El uso de barbijos también es motivo de alergia?

Los barbijos son los amigos de la alergia en la cara. También hay gran tendencia a dermatitis de contacto y se suman la rosácea y el acné, que son todas formas distintas de alergia. No importa de qué barbijo se trate, la manifestación en la piel aparece igual. En estos casos, también, es fundamental el tratamiento dermatológico.

 “En el caso de los pacientes que presentan caída de pelo post Covid-19 hay que evaluar caso por caso. Lo primero que hay que ver son los antecedentes genéticos y considerar las causas, el tipo de alimentación, estilo de vida y demás.”

Doctora Paula Sella (M.M.N. 134032)
Muchas especialidades se encuentran abocadas a tratar pacientes que presentan secuelas post COVID-19 ¿Qué sucede en este sentido con la dermatología?

Llegan muchísimos pacientes post coronavirus para consultar por caída de cabello en cantidades considerables, de a mechones.

El COVID-19 deja secuelas neurológicas de las cuales aún no hay mucha evidencia científica, de hecho, hoy se habla del “cerebro COVID”. De cada 10 pacientes, 8 presentan secuelas neurológicas luego de su alta y, por esta razón, hay que hacer los chequeos posteriores de la enfermedad. En el caso de los pacientes que presentan caída de pelo hay que evaluar caso por caso. Lo primero que hay que ver son los antecedentes genéticos y considerar las causas, el tipo de alimentación, estilo de vida y demás.

A propósito del COVID-19 ¿Cómo es la dinámica de las consultas dermatológicas durante la pandemia?

Creo que hoy ningún consultorio ni centro de salud carece de preparación para recibir pacientes. El barbijo está instalado, el alcohol en gel se encuentra en todas las salas de espera y los consultorios sanitizados de manera permanente

¿Sentís que estas medidas de prevención y cuidado llegaron para quedarse?

El lavado de manos constante viene muy bien, pero, en realidad, espero que podamos a trabajar más relajados en el futuro. Hay países que están muy adelantados en este sentido, a nosotros aún nos falta.

¿Qué consejos finales darías sobre el cuidado de la piel?

Es fundamental usar crema humectante en todo el cuerpo y no solo en la cara, con especial énfasis en las manos porque lo que no descuidamos ahora no lo vamos a arreglar en 10 años. Si no usamos protector solar, aparecerán manchas que no se pueden sacar milagrosamente, aunque yo tenga el mejor láser del mercado. Por último, antes de hacer cualquier tratamiento estético hacer una consulta previa con el profesional en dermatología. Hablar con el médico o la médica sin vergüenza porque somos nosotros quienes podemos orientar mejor que nadie. Trabajar la prevención, protector solar y revisar los lunares. Constituirse cada uno en el propio control de la piel.

Agenda un turno en dermatología con la Doctora Paula Sella en Wiri Salud.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Paula Sella M.M.N. 134032