Cuidados de la piel y dermatología estética, qué aspectos de la salud abarca la dermatología estética, cuáles son los tratamientos más frecuentes y las últimas tendencias. Hoy en #ConsultorioWiri hablamos con la Dra. Paula Nieto sobre beneficios y protocolos de cuidados de la dermatología: una especialidad cada vez más consultada.

Existe un límite muy pequeño que divide el área de la dermatología clínica y la dermatología estética. Tal vez por cuestiones provenientes de sus historias clínicas, y luego de tratamientos aplicados a una patología en particular, pacientes consultan por su aspecto físico. Muchas veces estas personas necesitan un paso más para verse mejor y esto también hace a su bienestar y calidad de vida.
La doctora Paula Nieto es médica dermatóloga, se especializa en estética y trabaja en el Hospital General de Agudos Parmenio Piñero desde el año 2019. Además, Paula brinda atención en dermatología estética en distintos consultorios de Capital Federal y provincia de Buenos Aires desde 2014. En CABA tiene un consultorio en la zona de Caballito en el cual se puede solicitar turnos por la plataforma de Wiri Salud. En esta oportunidad, invitamos a la doctora Nieto al #ConsultorioWiri para conversar sobre los alcances y la actualidad de su especialidad.
¿Cuál es la diferencia entre dermatología y dermatología estética?
Ambas especialidades se relacionan mucho desde el momento en que existen patologías que dejan secuelas en el aspecto de la piel. Algunos casos son acné, rosácea y foto-daño o daño solar. Es una línea muy delgada la que divide a la dermatología con la dermatología estética. A nadie le gusta tener su cara manchada o dañada y, para eso, existe mi especialidad. También otras como la cirugía plástica que da armonía al rostro cuando empieza a envejecer y aporta estructura muscular y grasa. Lo mismo respecto a la flacidez o celulitis.
¿Cuáles son las características de la población que asiste a tu consultorio?
Es muy amplio el rango etario y, respecto a géneros, es casi igual entre hombres y mujeres. Si bien continúa la inclinación de la balanza hacia lo femenino, los varones están cada vez más presentes. En cuanto a edades ya no hay límites generacionales, todos quieren verse bien. De hecho, llegan cada vez más personas muy jóvenes que buscan tratamientos preventivos.

¿Cuáles son los tratamientos estéticos y cuáles son las contraindicaciones?
Un pedido que abarca a todos los rangos etarios son los peelings que se usan para patologías como acné o rosácea y producen renovación de la piel. Estos tratamientos consisten en la exfoliación de las primeras capas, o capas medias, de la piel. Consiste en la estimulación de células para que se regeneren en nuevas. El peeling tiene un efecto determinado de acuerdo a qué tipo de ácido se use, aunque también se pueden realizar con estimulación de forma mecánica con punta de diamante. Los peelings químicos son los que se aplican con ácidos y no son los mismos productos para todas las pieles. Dentro de estos tratamientos están los cosméticos y los médicos. Para decidir cuál hay que utilizar se debe conocer la piel del paciente. También es fundamental tener claro para qué es ese procedimiento, por ejemplo, si será para retirar manchas o resolver cicatrices u otras. A partir de esto también hay que decidir qué tipo de ácido usar.
Es una buena ocasión para recordar los riesgos que existen en la aplicación de tratamientos por fuera del consultorio dermatológico ¿Qué podés decir al respecto?
Si bien la medicina estética la pueden hacer muchos profesionales somos los médicos dermatólogos quienes estamos preparados y capacitados. Nosotros sabemos las complicaciones y efectos adversos que pueden tener todos los tratamientos, porque todo en medicina puede tener complicaciones, hasta un peeling puede presentar situaciones. Sabemos no solo como prevenir estas cuestiones sino como tratarlas en caso que sucedan. En muchos centros no están cien por ciento capacitados y, además, actúan por haber visto otros procedimientos y no cuentan ni con la información ni con la idoneidad para resolver emergencias.
¿Qué sucede con los tratamientos en relación al sol?
En líneas generales los tratamientos, como por ejemplo el peeling, se realizan en época invernal. Lo mismo en relación a despigmentaciones y todo lo que requiera topicar o quemar. Las épocas de primavera y verano no son las más recomendables, pero también depende mucho de la disciplina del paciente. Si se trata de un peeling de mediano a suave y la persona se compromete con los cuidados puede ir bien, pero si en una semana se va de viaje a un destino de playa entonces no es viable.

Hablemos de dermatología estética y adolescencia ¿Cuáles son las restricciones de edades, los requisitos, las autorizaciones necesarias y demás?
En lo posible soy partidaria que los adolescentes hasta los 18 años lleguen acompañados. Algunos pacientes no saben explicar porqué llegaron a la consulta o no pueden recepcionar todo lo que el médico les aconsejó y, en esta especialidad, las indicaciones son muy importantes. Muchas veces pasa que, en un mismo encuentro, hay cuatro temas distintos para ver, o sea cuatro patologías diferentes con cuatro recetas. Entonces el adolescente, con frecuencia, no comprende porque el profesional le indica primero avanzar con un ítem y luego con otro. Por todas estas razones prefiero que vengan con un mayor. Si no cumplen con esta premisa es usual que no retomen el tratamiento y cambien de médico. Mi consejo es siempre consultar con un mismo dermatólogo para que el seguimiento sea efectivo, sino es casi imposible saber si lo indicado funcionó.
¿En dermatología estética se realizan consultas interdisciplinarias?
Sí, siempre hay interdisciplinar. Hay patologías que requieren tratamientos combinados con cirugía porque, en nuestra área, no todo se resuelve con lo mínimamente invasivo. Lo mismo sucede con la flebología en el caso de celulitis y la insuficiencia venosa.

¿Hay nuevas tendencias de cara al futuro inmediato de la dermatología estética?
Se viene todo lo que es bioestimulacion. Por ejemplo, en la actualidad el plasma rico está muy de moda. Esta tecnología se usa para muchas especialidades, no solo para la estética, y también se aplica para curar lesiones o en odontología. Consiste en la extracción de sangre del paciente y la concentración de las plaquetas que son células sanguíneas. Estos materiales ya sintetizados se colocan en el organismo para fortalecer crecimientos. En el caso de la estética favorecen el desarrollo de las células de la piel, los fibroblastos, el colágeno, la elastina y demás. Este proceso da turgencia, disminuye arrugas y retrotrae los efectos del paso del tiempo. También sirve para la alopecia, incluso para la calvicie androgénica que llega con la edad, para quienes se hacen trasplantes de cabello. De este modo, la bioestimulación aporta beneficios a los tratamientos ya existentes. Algunos productos de ácido hialurónico que se usan para estas técnicas ya llegaron al país y se encuentran en uso.
¿Qué consejos o recordatorios darías para las personas que tienen interés en una consulta de dermatología estética?
La piel es el órgano más grande que tenemos en el cuerpo y, por eso, hay que cuidarlo al igual que cualquier otro. Así como tratamos de comer saludable y de hacer ejercicio, la piel también requiere protección. Para eso lo mejor es la visita al dermatólogo que ejerce la especialidad específica que se dedica a estos cuidados. Los tratamientos estéticos se pueden hacer con muchos profesionales, y también con otras especialidades, pero quien conoce la piel es el dermatólogo. Para ver arrugas, manchas y lesiones hay que asistir a nuestros consultorios.

Producción: Equipo de marketing de Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Paula Nieto (M.M.N. 123616)