Los cambios de costumbres y la hiperconectividad trajeron consecuencias en todos los aspectos de la vida y la vista no es está exenta de esta nueva realidad. Hoy en #ConsultorioWiri hablamos con la Dra. Carolina Arias, médica oftalmóloga, sobre la consulta oftalmológica, visión y cuidados en tiempos de exceso de pantallas.
La Dra. Carolina Arias, médica oftalmóloga nos habla sobre la consulta oftalmológica, visión y cuidados en tiempos de exceso de pantallas.
Dra. Carolina Arias (M.M.N 133672)

Los cambios de costumbres y la hiperconectividad trajeron consecuencias en todos los aspectos de la vida y también en el plano de la salud. La vista no es está exenta de esta nueva realidad y, por esta razón, especialistas en oftalmología se encuentran en período de mucha demanda de consultas oftalmológicas y tratamientos. La cuestión fundamental es, además de cubrir los síntomas, trabajar en la prevención de posibles patologías y mejorar los hábitos para cuidar los ojos y retrasar lo más posible la pérdida de visión.

La doctora Carolina Arias es especialista en oftalmología, realizó su concurrencia en el Hospital Fernández durante 5 años y, luego, atendió en la guardia del Santa Lucía otros dos períodos. Además de su especialización en la Universidad de Buenos Aires, Arias tiene un posgrado de la SAO (Sociedad Argentina de Oftalmología). Carolina, quien atiende en un centro de ojos de Lanús hace 11 años por guardia y demanda espontánea, hace poco abrió un espacio propio con características muy interesantes. Para conversar sobre esta propuesta y aprender mucho más sobre oftalmología invitamos a la doctora Arias al #ConsultorioWiri de agosto.

Hace muy poquito inauguraste tu propio lugar de atención ¿De qué se trata esta iniciativa?

Sí, en agosto del 2020 y está ubicado en la zona de Bandfield. Ahí recibo a los pacientes que me contactan a través de Wiri, entre otras opciones. La población que se atiende en mi consultorio es amplia e incluye niños, niñas y bebés recién nacidos. Es un espacio muy cuidado, sin sala de espera, con mucho distanciamiento y confort. Ahí utilizo mis propias herramientas y, por supuesto, se aplican todos los protocolos. Es una propuesta diferente que ya tenía en mente y aceleré el lanzamiento un poco como respuesta a las necesidades que planteó la pandemia.

¿Cómo contarías a que se dedica la oftalmología?

Es una subespecialidad abocada al estudio de aparato visual que abarca mucho más que ojo en sí mismo. Si bien este órgano es la estructura, incluye a toda la vía óptica que construye la información que viaja al cerebro y necesita un abordaje científico. De esto se ocupa la oftalmología, de todo el circuito visual.  

”En oftalmología hacemos mucha interdisciplina porque el ojo es un órgano que delata muchas otras patologías por fuera de la vista”.

Dra. Carolina Arias (M.M.N 133672)
¿Tu especialidad se relaciona mucho con otras áreas de la medicina?

Sí, trabajamos mucho con neurología y neuro-oftalmología, otra sub especialidad. A su vez, el ojo es la puerta de entrada como manifestación de muchas enfermedades. Por eso interactuamos con clínicos, reumatólogos y todos los especialistas en enfermedades auto inmunes que hacen repercusión a nivel visual. Entre otras cosas, el ojo es la vía por la cual podemos ver si un paciente está bien controlado de su glucemia. Hacemos mucha interdisciplina porque es un órgano que delata muchas otras patologías por fuera de la vista. 

Aparte de diabetes e hipertensión ¿Cuáles son las otras patologías que presentan síntoma a través del ojo?

Un montón. Algunas son lupus, artritis reumatoidea y casi todas las reumatológicas. También HVI junto a todo lo inmunológico, síndrome Sjögren (conocido como “ojo seco”), infecciones, uveítis, toxoplasmosis y más.

Hay cuadros generales se manifiestan través del ojo y también muchos medicamentos generan depósitos en retina. En estos casos, lo ideal es que esos pacientes pasen por oftalmología antes de comenzar con esas medicaciones. De esta manera, si sufrieron lesiones post tratamiento se puede determinar que fue ocasionada por la droga. Ejemplos de esto son la artritis reumatoidea y el lupus, que se tratan con hidroxicloroquina, un fármaco que, con frecuencia, produce depósito de retina. También sucede en oftalmología infantil que hay síndromes genéticos como la retinopatía en los bebes, algo que solemos ver cuando nacen antes de término.

”En los adultos recomendamos un control al año si hay patologías prexistentes. Quienes no tienen patologías de riesgo asisten a consultorio cada dos años”.

Dra. Carolina Arias (M.M.N 133672)
¿Se pueden ordenar los chequeos oftalmológicos por edades?

Si, por supuesto. Empezamos con recién nacidos con fondo de ojo inicial para diagnosticar la presencia de cataratas congénitas. Esto es una patología grave y requiere resolución inmediata a través de cirugía. En caso de no detectarse a tiempo, y no recibir intervención, ese bebé podría no desarrollar la visión.

El primer diagnóstico que hace el pediatra se llama reflejo rojo, y es una aproximación. Luego los especialistas vemos la retina y descartamos patologías congénitas. El siguiente control se realiza al año y medio o dos años. En ese momento está bueno repetir el estudio de retina y fondo de ojo y, desde allí, continua un chequeo anual desde los 3 hasta los 14. Cabe aclarar que los chicos desarrollan visión hasta los 12 o 13 años de edad. En los adultos recomendamos un control al año si hay patologías prexistentes. Quienes no tienen patologías de riesgo asisten a consultorio cada dos años.

Entonces es muy importante la historia genética de una persona pasa saber cuáles serán sus controles oftalmológicos de por vida…

Sí, tal cual.

¿Hay tratamientos nuevos para patologías oftalmológicas?

Hay muchos avances. Un ejemplo son las patologías de córnea que antes dejaban cicatrices, por traumas o infecciones severas. Para eso hoy existen los trasplantes y esta nueva práctica salva un montón de ojos. Hace años ni se mencionaba la opción y ahora se hace aplicación de células madre para no solicitar donante y ejecutar vía trasplante autólogo. En cuanto a los defectos visuales en la actualidad la cirugía láser está muy en boga para corregir miopías, astigmatismos, hipermetropías y sacar de forma definitiva los anteojos. Desde el punto de vista estético hoy esto tiene mucha demanda.

Después también hay novedades en tratamientos de maculopatías que son problemas de retina por edad o por diabetes. Hace un par de años que ya hay una medicación que se inyecta en el ojo con muy buenos resultados. Gracias a esto, las personas que antes no tenían chance hoy pueden recibir medicina inyectable anti inflamatoria que mejora mucho su visión. Dicho de otro modo, un paciente diabético que presenta un poco de edema ocular, si es tratado a tiempo, tiene un recurso medicamentoso válido. Esta opción, sumada al láser, ofrece la posibilidad de preservar la visión durante toda la enfermedad. Yo diría, además, que, en el caso de diabetes, es condición sine qua non que el diabetólogo pida fondo de ojo anual junto con la rutina de sangre y hemoglobina glicosilada.

Con estas medidas preventivas, y un control oftalmológico cada 6 meses, prevenimos muchísimos casos de ceguera de mayor incidencia y gravedad. Antes todo esto se trataba con láser, pero, al llegar al momento de la mácula, no se podía avanzar porque se quemaba la retina. Para esas personas no había nada para hacer y ahora se les puede inyectar la medicación en el ojo. Entonces, hay pacientes que invierten sus cuadros centrales y tienen mucho mejor pronóstico.

”Mi consejo es que siempre prefieran pantallas más grandes para mirar a mayor distancia antes que dispositivos pequeños para usar cerca de la cara. Dicho esto, la última y peor opción sería el teléfono y la primera elegida una pantalla led o smarttv. Como posibilidades intermedias están la tableta y la compu.”.

Dra. Carolina Arias (M.M.N 133672)
Hablemos de las pantallas ¿Cuál es el panorama en tiempos de hiperconexión?

Lamentablemente es un mal generacional. También hago oftalmopediatría y hoy vemos muchos chicos miopes, esto significa que no pueden ver de lejos por la excesiva fijación de cerca. Los adultos, por su parte, se hacen cada vez más dependientes de los anteojos. Aquellos que solo los usaban para tareas de fijación ahora los necesitan todo el día. Hay un incremento en el uso de lentes y muchos síntomas de astenopia, también conocido como “cansancio visual”. En estos casos el paciente siente que, por más que parpadee, se esfuerce para enfocar o se remueva los anteojos su visón no mejora.

Además, vemos mucho surgimiento de otras patologías más banales y también asociadas a pantallas como ojos secos, queratitis, déficit lagrimal y todo lo relacionado con falta de parpadeo por fijación excesiva. Las propuestas son, en principio, controles periódicos, sobre todo en niños. Para los mayores se indica el uso de lubricantes y filtros azules que protegen de la luz dañina que emanan las pantallas. De este modo, se resguarda a la retina del estrés oxidativo y se evita un daño a largo plazo por exceso de exposición a la luz de 500 nanómetros que emanan los dispositivos.

¿Y qué consejo darías para elegir pantallas de cara al cuidado de la vista?

Este tema lo hablamos en la consulta oftalmológica sobre todo con los papás y las mamás porque los más pequeños pasan más tiempo frente a celulares y tabletas. Mi consejo es que siempre prefieran pantallas más grandes para mirar a mayor distancia antes que dispositivos pequeños para usar cerca de la cara. Dicho esto, la última y peor opción sería el teléfono y la primera elegida una pantalla LED o SmartTV. Como posibilidades intermedias están la tableta y la compu.

Si solo hay aparatos pequeños, entonces les damos la idea de utilizar un cable HDMI o bluetooth para conectar y ver en tamaño más grande. El otro tip es aplicar pequeños recreos de descanso cada 20 minutos o media hora y, en ese tiempo, mirar, algo no electrónico. Así se evita el exceso de acomodación y la contractura del ojo que, a largo plazo, trae trastornos visuales.

”La mayoría de los recuperados de covid-19 acude por ojos secos y a ellos les damos lagrimas para que mejore la córnea. También hay un grupo de personas que transitaron el coronavirus que refiere una molestia inespecífica visual sin motivo aparente pero que afirman que es secuela. La verdad es que esto no es extraño ya que, muchas veces, se dan alteraciones visuales que tienen que ver con reacciones cruzadas virales, y el Covid es eso, un virus”.

Dra. Carolina Arias (M.M.N 133672)
¿Se ven secuelas post COVID-19 en oftalmología?

Yo trabajo en una clínica muy grande con mucha casuística y no tuvimos casos de manifestación primaria de conjuntivitis por COVID-19. Ningún médico realizó ninguna consulta oftalmológica por esto y es una zona de afluencia de muchísimos pacientes. Sabemos que existe esta posibilidad, pero no es lo más frecuente. Si detectamos disminución visual y visión borrosa después de haber cursado la enfermedad, son cuadros que tardan en mejorar.

La mayoría de los recuperados acude a la consulta oftalmológica por ojos secos y a ellos les damos lagrimas para que mejore la córnea. También hay un grupo de personas que transitaron el coronavirus que refiere una molestia inespecífica visual sin motivo aparente pero que afirman que es secuela. La verdad es que esto no es extraño ya que, muchas veces, se dan alteraciones visuales que tienen que ver con reacciones cruzada virales, y el COVID es eso, un virus. Entonces, sin dudas, puede ser una consecuencia en la vista pero la mayoría se recupera con el tiempo, no es nada severo.

¿Cuáles son los protocolos que se aplican hoy en la consulta oftalmológica?

El protocolo en la clínica y en el consultorio es igual. Los pacientes al ingresar firman una declaración jurada en la cual confirman no haber cursado síntomas y se les toma la temperatura para ingresar. En la consulta oftalmológica atendemos con camisolín y, depende la cantidad de gente, yo me coloco la máscara de plástico. En mi consultorio tengo muy buena ventilación, están todos los instrumentos sanitizados y se esteriliza después de cada consulta. Al final del día se hace desinfección general de todos los elementos de trabajo y del piso.

Para hacer las mediciones a veces se empañan los anteojos por el uso del barbijo. En esos casos le pedimos a la persona que se baje la mascarilla unos instantes y les explicamos que no genera riesgo porque es todo muy rápido. Otra medida preventiva es evitar el fondo de ojo y medición de presión si no es algo en estricto necesario. Estos procedimientos antes se hacían siempre en la consulta oftalmológica y ahora solo si es indispensable para no manipular gotas. Hoy en día informamos todo lo que no se realiza por cuidados y el porqué. Si el paciente insiste entonces se avanza con el procedimiento. Por nuestra parte, la higiene y el cuidado son permanentes y la consulta oftalmológica no tiene más riesgos que ir a un supermercado.

La Dra. Carolina Arias, médica oftalmóloga nos habla sobre la consulta oftalmológica, visión y cuidados en tiempos de exceso de pantallas.

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Dra. Carolina Arias M.M.N 133672 y M.P. 230354