A comienzos del 2020, con la llegada de la pandemia, muchos temas sin resolver del sistema de salud tomaron protagonismo en la agenda pública. En este contexto, comenzó una discusión sobre las condiciones laborales de los médicos, médicas y personal sanitario que continúa hasta hoy. Salarios y sobrecarga horaria son los principales tópicos de una problemática urgente.
Una noticia reciente de la provincia de La Pampa funcionó como una de las tantas señales de alerta sobre el sistema de salud de Argentina: 43 ginecólogos y ginecólogas renunciaron al Colegio Médico de esa región. Sucedió que, a causa del desacuerdo económico, los profesionales salieron de la asociación para negociar uno por uno de forma individual sus condiciones con obras sociales y prepagas.
Cada semana circula una noticia similar desde distintos sectores del país. Médicos, médicas y otras profesiones centrales para las tareas de cuidados inician protestas por mejores salarios y condiciones en sus jornadas. Mientras tanto, algunos foros especializados indican que un médico no especialista en Argentina tiene un ingreso promedio de 38.000 dólares anuales.
¿Qué opinan los profesionales de la salud de sus propias condiciones laborales? ¿Pueden los médicos y médicas brindar buena atención a sus pacientes en este contexto? ¿Cuál es el rol de las obras sociales, las empresas de medicina pre paga y del Estado?

El contexto del sistema sanitario en Argentina
La Universidad de Harvard elabora periódicamente un ranking mundial con las mejores remuneraciones en distintos sistemas de salud. Argentina no forma parte del listado de los 25 ni de los 50 mejores. Tal vez la explicación se encuentre en los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación según los cuales un médico ingresante percibe un salario de 22 mil pesos mensuales.
En estas circunstancias, las consecuencias directas son que los profesionales de la salud deban ofrecer servicios en varios lugares para aumentar ingresos. Quienes eligen complementar de forma particular en consultorio y bajo el sistema de cobertura, además, necesitan concretar muchos turnos para equilibrar la balanza.
El ranking de los países que mejor pagan a sus médicos está encabezado por Holanda con 117.00 dólares anuales. Siguen Reino Unido con 118.000 y Estados Unidos con 161.000.
FUENTE: iProfesional
En tiempos post aislamiento, los sistemas de atención reciben una ola de pedidos consultas. El aumento directo de la demanda, en convivencia con la situación económica de los médicos y médicas, es la falta de agenda de turnos. Esta realidad ya es evidente tanto en obras sociales y mutuales como en compañías de medicina prepaga.

La palabra de los médicos y médicas
Wiri Salud realizó un relevamiento para conocer las condiciones laborales los médicos y profesionales de la salud de boca de sus propios protagonistas. El estudio convocó a médicos y médicas activos en el mercado laboral. Las preguntas giraron alrededor de sus propias experiencias y estos fueron algunos de los principales resultados:
- El 39% de los consultados indicó que trabaja más de 45 horas semanales y 1 de cada 3 tiene jornadas de más de 12 horas diarias.
- El 47% opina que su carga de trabajo actual es excesiva.
- En relación a honorarios el 93% de los participantes opina que sus ingresos no son acordes a la prestación que ofrece ni a su formación profesional.
- Sobre las obras sociales y las empresas de medicina prepaga 1 de cada 3 médicos dijo que deberían pagar el doble o más.
- Un 21 % de los especialistas confirma que sus ingresos no cubren sus necesidades y un 67% dijo que sí pero moderadamente.
Los médicos que atienden pacientes a través de empresas de medicina privada perciben entre 230 y 600 pesos por cada consulta.
FUENTE: La Nación
Cabe destacar que el marco formal de las condiciones laborales de los médicos y profesionales de la salud en la actividad privada está establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 365/2011. En dicha normativa se establece, entre otras cosas, que las jornadas laborales de los médicos no pueden superar las 48 horas semanales.
La brecha de género en el sistema sanitario
Según la Organización Mundial del Trabajo en Argentina la mayoría de las trabajadoras de casi todas las ocupaciones que forman parte del sistema de salud son mujeres. El organismo afirma que existen importantes desigualdades de género en relación a mismas posiciones laborales. La explicación que brinda la OIT es que la mayoría de los puestos jerárquicos en salud son ocupados por varones.
En cuanto a los salarios, las profesionales mujeres están, de forma considerable, ubicadas por debajo que sus pares hombres. Lo mismo ocurre con las condiciones de seguridad y las informalidades contractuales. Sobre esto la ONG afirma que el 20% de las trabajadoras son precarizadas y, por tanto, cuentan con escasos mecanismos de protección y seguros ante accidentes o enfermedades.
El salario promedio de los médicos en Argentina es de 73.481 pesos. Los médicos residentes, en cambio, rondan los 43.691 mensuales.
FUENTE: Organización Mundial del Trabajo (OIT)
Las mismas variables se observan en función a los derechos adquiridos. Tanto licencias por enfermedades como vacaciones pagas o coberturas sociales son beneficios que los trabajadores hombres perciben en una mayoría mucho más amplia. A todos estos factores, además, se suman las tareas de cuidado y la sobre carga de trabajo en el hogar.

¿Qué pasa con los pacientes?
La realidad actual de los médicos trae nuevas búsquedas para sortear sus dificultades económicas. Muchos profesionales, a causa de los magros ingresos que perciben en el sistema público o privado, eligen modificar sus modalidades de atención y priorizar las consultas particulares. El resultado directo de esta situación es que, tanto en hospitales como en obras sociales y empresas de medicina prepagas, las agendas de turnos colapsan.
Según un relevamiento realizado entre médicos y médicas el 14% cree que casi nunca dedica suficiente tiempo durante las consultas y el 30% opina que la mayoría de las veces no es suficiente.
FUENTE: Wiri Salud
En este contexto surgieron las empresas healtech como Wiri Salud. Una solución legítima a un conflicto que no parece tener una solución en el corto ni mediano plazo. Desde el sitio web de Wiri se puede acceder a consultas presenciales o vía telemedicina en un plazo menor a una semana con médicos de todas las especialidades a precios accesibles para el paciente y convenientes para el profesional.
Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Redacción: Fernanda Santágata para Agencia Olson Harris
