En el contexto del Día Internacional de las Personas con Celiaquía, Wiri Salud presenta una guía para comprender mucho más sobre este cuadro crónico. Si bien en la actualidad existen muchos más recursos de los que estaban a disposición en otras épocas, la información y la difusión siguen siendo vitales para la calidad de vida de los pacientes.

El 5 de mayo es el Día Internacional de las Personas con Celiaquía. Un día que trata de visibilizar este cuadro que acompaña a los pacientes durante toda su vida y quienes, por suerte, cada vez cuentan con más herramientas para alimentarse sin afectar su salud. Descubre qué dicen los expertos en celiaquía y cuáles fueron los principales avances científicos y legislativos de la región durante los últimos años.

¿A qué se denomina celiaquía?

El diagnóstico reconocido como celiaquía es la intolerancia que tienen las personas a las proteínas que contienen el gluten. Se trata de los componentes que están presentes en los cereales de trigo, avena, cebada y centeno. La sigla que reúne este conjunto se la conoce como TACC.

El 2.6% de la población mexicana convive con celiaquía, pero solo un 9% de ese total recibió diagnóstico de manera formal.

FUENTE: Gobierno de México

¿Quiénes pueden ser pacientes con diagnóstico de celiaquía?

Las personas que pueden recibir el diagnóstico de celiaquía están genéticamente predispuestas para convivir con este cuadro. Esta condición se puede presentar durante la niñez, pero también en tiempos de adultez, y en personas de cualquier género.

¿Cuáles son los principales síntomas para tener en cuenta en la detección temprana?

Entre los síntomas más frecuentes que dan cuenta de posibilidad de celiaquía se encuentran:

  • Diarrea crónica
  • Constipación
  • Distensión abdominal
  • Náuseas permanentes
  • Vómitos frecuentes
  • Anemia ferrepénica
  • Aftas bucales
  • Pérdida de peso
  • Apatía
  • Irritabilidad
  • Infertilidad
  • Abortos espontáneos
  • Osteopenia
  • Osteoporosis
  • Retraso de crecimiento en niños
  • Desnutrición

Todos los síntomas son causados por la mala absorción de los alimentos. Cabe aclarar que la celiaquía puede ser asintomática durante un período de la vida y ser detectada al comienzo de los síntomas durante la adolescencia o llegada la adultez. También ocurre que se puede realizar el diagnóstico por el rastreo a partir de antecedentes familiares, confirmar el cuadro y, aun así, no verificarse presencia de síntomas.

En Argentina la Ley Nacional N° 26588 indica que los alimentos “Libres de Gluten” deben llevar en sus envases esa leyenda junto a un símbolo en forma de círculo con una barra cruzada sobre tres espigas acompañado de la leyenda “Sin TACC”.

FUENTE: Urquisalud
Una guía de Wiri Salud para que comprendas qué es la celiaquía, sus síntomas, cómo saber si eres celíaco y qué hacer si te diagnostican.
Los síntomas de la celiaquía pueden ser muy diversos, por eso si crees que alguno de ellos está afectando a tu calidad de vida, es ideal que acudas a un profesional y le compartas tus inquietudes. Recuerda que en Wiri podrás encontrar turnos para esta misma semana a precios accesibles.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Para obtener el diagnóstico de celiaquía es necesario realizar un análisis indicado por el médico de cabecera, gastroenterólogo/a o especialidad afín. Luego de la consulta se indica el estudio de los anticuerpos específicos detectados en la sangre mediante una biopsia de intestino delgado.

¿En qué consiste el tratamiento?

Una vez obtenido el diagnóstico de celiaquía se orienta una dieta libre de gluten y se acompaña hacia una reeducación nutricional. Cada especialista en nutrición aborda el plan más adecuado para sus pacientes en función a sus condiciones de vida y sus usos y costumbres. 

La prevalencia de celiaquía en México es de 1 cada 150 habitantes y se estima que hay más de un paciente por cada familia.

FUENTE: Asistencia al Celíaco de México (ACELMEX)

¿Cuáles son las principales herramientas para llevar adelante el estilo de vida libre de gluten?

Quienes conviven con la condición de celiaquía tienen derecho a conocer los contenidos de los alimentos para sostener la calidad de su alimentación y, así, conservar su buen estado de salud. Para eso, cada país cuenta con normativa según los organismos pertinentes. En la última década se estableció la tendencia del etiquetado frontal en envases que indican los componentes de los productos y orientan sobre posibles excesos en grasas, sodios, etc. Además, las industrias alimenticias deben colocar la aclaración “sin TACC”, “Libre de Gluten” o “Gluten free” para que pacientes con celiaquía puedan reconocerlo.

Desde agosto de 2014 en Ecuador se utilizan etiquetas de advertencia obligatoria con un sistema “semáforo” que indica los niveles límite propuestos según el Organismo de Normas Alimentarias del Reino Unido en 2007. Aún se debate la reglamentación para alimentos dirigidos a niños.

FUENTE: Organización Panamericana de la Salud (PAHO)

¿Qué se puede hacer en el inicio del tratamiento?

Según los especialistas lo más adecuado es comenzar el tratamiento de forma progresiva con nuevos estilos de alimentación y diferentes hábitos de vida. En el inicio se recomienda tener en cuenta que se pueden consumir:

  • Todo tipo de carnes
  • Frutas
  • Verduras
  • Leches (de origen animal y no animal)
  • Huevos
  • Harinas y féculas especiales envasadas al vacío de maíz
  • Arroz
  • Mandioca
  • Soja
  • Garbanzos

En México todos los alimentos y bebidas no alcohólicas deben portar etiquetado especial según la normativa NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Los sellos advierten si los productos contienen exceso de calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y/o sodio.

FUENTE: Gobierno de México

Recuerda que Wiri Salud cuenta con una amplia disponibilidad de especialistas en gastroenterología, medicina clínica y nutrición en su cartilla médica. Para quienes presentan síntomas y necesitan consultar sobre posibilidad de celiaquía, o para pacientes que requieren orientación en sus tratamientos, pueden tomar cita con especialistas hoy mismo en www.wiri.la.

Realiza tu test de celiaquía y descubre si padeces esta enfermedad

Atiéndete con un gastroenterólogo esta semana

Agenda un turno en gastroenterología esta semana

¿Tienes síntomas de celiaquía= Descubre si eres celiaco esta misma semana con una prueba de celiaquía accesible

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Redacción: Fernanda Santágata para Agencia Olson Harris
Agradecimientos: Al equipo de Urquisalud | IG: @urquisalud