La cardiología es una de las especialidades de mayor demanda en Argentina y en el mundo. Hoy en #ConsultorioWiri analizamos qué temas preocupan hoy a estos profesionales de la salud y cuál es el escenario de la especialidad en el contexto de la pandemia.
Hablamos de cardiología con el Doctor Gustavo Castiello. Colesterol, enfermedades cardiovasculares y mucho más en Consultorio Wiri
Doctor Gustavo Castiello (MMN 80248)

Las enfermedades cardiovasculares se encuentran en el tope del ranking de las patologías que causan mortalidad en Argentina y en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud 17,9 millones de personas pierden su vida por esta razón cada año y a ello se dirigen muchas de las principales campañas de prevención y concientización. Desde la llegada de la pandemia por el coronavirus existe seria preocupación por el cumplimento de los chequeos anuales que evitan episodios severos de enfermedades pre existentes. Por esta situación, la cardiología se convirtió en una de las especialidades protagonistas del 2020 y 2021.

El doctor Gustavo Castiello es médico cardiólogo con residencia clínica en el Hospital Pirovano y actual residente en el Hospital Argerich. Además, Castiello es miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), de la cual también fue presidente, y de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Además, en el ámbito privado se desempeña en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento y atiende en su consultorio privado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde atiende a pacientes particulares, de prepagas y de Wiri Salud. Para obtener una mirada profesional sobre el estado de las enfermedades cardiovasculares hoy en Argentina, mantuvimos una charla en profundidad con el doctor Castiello para #ComunidadWiri.

¿Cómo definirías a tu especialidad?

La cardiología se dedica a tratar los problemas surgidos a través del corazón. Los síntomas más frecuentes que la gente consulta son el dolor pre cordial, palpitaciones, sincopes, bajas presiones y factores de riesgo. Estos últimos tienen que ver con la obstrucción de las arterias que van al corazón y que tienen como principal causa la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo, el sedentarismo y otras entidades.

“Hoy en día el cardiólogo ocupa el viejo rol conocido como “médico de cabecera”, en Argentina hay un 40% de hipertensos de los cuales el 30% está mal controlado o desconoce qué es lo que tiene”.

Doctor Gustavo Castiello (MMN 80248)
O sea que trabajas con varias especialidades en conjunto…

Hoy en día el cardiólogo ocupa el viejo rol conocido como “médico de cabecera”. Es muy común que un paciente llegue para consultar por la presión arterial, que es una entidad muy frecuente, y desde allí surjan una batería de controles y tratamientos. En Argentina hay un 40% de hipertensos de los cuales el 30% está mal controlado y/o desconoce de qué se trata lo que tiene.

“Las que más asisten al consultorio de cardiología son las mujeres mayores que, luego, traen a su marido”.

Doctor Gustavo Castiello (MMN 80248)
¿Consideras que la sociedad argentina se controla poco?

En general las que más asisten a consultorio son las mujeres mayores que, luego, traen a su marido. Lo que suele suceder es que el recorrido de consultas comienza por la especialidad de ginecología, un espacio ineludible para todas. Desde allí se disparan otros turnos y eso influye en el resto de los miembros de la familia. Otro especialista que hace las veces de comienzo del camino es el pediatra. Se trata de profesionales cuyo consultorio se convierte en punto de partida para los chequeos del grupo familiar.

¿Y los hombres?

Aún se encuentran en una postura de “superpoderosos” y no quieren ir al médico. Las mujeres tienen más conciencia de enfermedades y cuidados. Esa es mi conclusión a partir de mi experiencia con porcentajes diarios de 60 a 70% de visitas de mujeres en consultorio. La mayoría de mis pacientes son personas de género femenino mayores de 55 años. Ellas traen a los maridos en el caso de las casadas, sino ese rol lo ocupan las hijas. Los varones reconocen ante el médico que llegaron porque las esposas e hijas les pidieron que se hagan chequeos.

¿Y qué sucede con los controles de rutina en tiempos de COVID-19?

En esta época, desde luego, la gente se enferma de coronavirus. Pero de lo que no se habla es del fin de la pandemia. Cuando este período finalice habrá una avalancha de consultas de dos tipos: Los que postergaron sus controles y los posts COVID. Estos últimos serán las personas que quedaron con secuelas como palpitaciones, fatigas, falta de aire y pérdida de olfatos. Cuando termine esta maldita pandemia, que en lo personal calculo que será en el mes de diciembre de este año, habrá una sobre carga laboral para los profesionales de la salud.

“En cardiología vemos que en toda situación de estrés colectivo hay más infartos, inclusive un partido de river y boca”.

Doctor Gustavo Castiello (MMN 80248)
Mencionaste la situación actual en relación a chequeos y lo que se viene cuando finalice la pandemia, pero… ¿Hay cuestiones cardiológicas de época como, por ejemplo, el estrés, la exigencia laboral y otros indicadores que puedas mencionar?

Sí, ese sería el tercer tipo de casos. Pensemos en el escenario post pandemia: Legarán los que no se controlaron, los que tuvieron COVID-19 y presentan secuelas y los que sufrieron un deterioro considerable en su salud producto de las restricciones. Hablo de situaciones de extremo aislamiento, sedentarismo, trastornos por el encierro y demás. En cardiología vemos que en toda situación de estrés colectivo hay más infartos, inclusive un partido de River y Boca.

Hoy hay muchas personas que abandonaron la actividad física y llegaron a la obesidad. Tuve un caso de un paciente que por sedentarismo tuvo un cuadro de sobrepeso, de ahí continuó con una infección en la pierna, luego se contagió coronavirus y, con obesidad con comorbilidad, falleció. El aislamiento y los cuidados están muy bien pero el mismo encierro puede producir enfermedades graves. Todo esto debe ser tenido en cuenta y hay que estar muy alertas por todo el trabajo que se viene para nosotros a consecuencia de las cuarentenas.

Hablemos del estrés ¿Por qué enferma al corazón?

Se hizo un trabajo a nivel mundial sobre 67 mil casos para evaluar cuales son los principales factores de riesgo que enferman al corazón. Se trató de una investigación gigante en la cual se verificó que entidades tapan las arterias y el estrés está entre las principales. Se trata de un exceso de adrenalina en el cuerpo que genera problemas cardiovasculares. Desde las áreas científicas medicas no se habla mucho del estrés psicosocial, se habla más desde el lado fisiológico.

Cardiólogos en Wiri Salud, atendete esta misma semana
¿Y crees que hoy la gente se plantea más cuáles son las causas psicosomáticas de sus enfermedades?

Sí, lo veo en el día a día. La gente viene a hablar y a contarme sus cosas. Se verifican más enfermedades psicosomáticas como colon irritable, presión de intestino, presiones en articulaciones y otras. Las personas hoy buscan médicos amigos que acompañen. Para mí la medicina es una triada entre médico, paciente y la institución. Nosotros tenemos que hacer que el paciente se vaya de la consulta contento y con los problemas lo más resueltos posibles.

“El sedentarismo y colesterol elevados son asesinos silenciosos que generan obstrucción de arterias, infartos y accidentes cerebros vasculares”.

Doctor Gustavo Castiello (MMN 80248)
¿Cuáles son las principales patologías que se asocian a lo cardiovascular?

La diabetes es una de las principales. Tabaquismo es otra y, desde ahí, se derivan las enfermedades cardíacas, cardiovasculares y distintos tipos de canceres. La hipertensión arterial, por su parte, presenta posibilidad de tener enfermedad en corazón y cerebro. El sedentarismo y colesterol elevados son asesinos silenciosos que generan obstrucción de arterias, infartos y accidentes cerebros vasculares. Por todos estos temas las personas se deben venir a controlar.

¿Cuál es el kit de chequeos de rutina básicos que solicitas para los pacientes que van a una consulta de cardiología?

Primero buscamos las entidades que mencioné que son diabetes, colesterol elevado, hipertensión, obesidad androide, la famosa pancita más común en el varón, y la ginoide que es la obesidad de las piernas (cuerpo de pera). La acumulación de ácidos grasos en el abdomen genera resistencia a la insulina y, a partir allí, hipertensión, ácido úrico y triglicéridos altos y HDL (colesterol bueno) bajo. Entonces se generan enfermedades aterogénicas, esto significa alteraciones en las distintas arterias. El colesterol reviste una consulta muy común y existen tres tipos: El malo, que tapa las arterias; el bueno, que saca las grasas; y los triglicéridos. Pero el malo, LDL, es el peor de todos. El segundo en importancia es el bueno o HDL que si está alto es un buen indicador.

¿Cómo puede hacer una persona para elevar su colesterol bueno o HDL?

Aun no existen drogas para eso, pero si actividad física y algunos alimentos de consumo diario. Yo indico dos almendras por día, una palta cada dos días y una cucharada de aceite de oliva de forma periódica.

Retomemos la idea que comentaste en relación al fin de la pandemia…

Es una idea mía. Nosotros estamos un paso atrás de Europa y, en la primavera europea, bajaron muchísimo los casos. Si la vacunación avanza hay grandes posibilidades de bajos niveles de casos positivos. Si esto sucediese, en diciembre podemos tener algo más aproximado a la llamada “vida normal” y comenzaría la avalancha de trabajo para los médicos que mencioné antes. En este momento, y en los próximos meses, las personas que aún no tuvieron la enfermedad tienen que tener más cuidado que nunca.

Para mí la clave del fin de la pandemia son los testeos y la vacunación, otra cosa no hay. Por ahora no existen fármacos para el COVID-19. Sí los hemos observado en tratamientos con pacientes, pero no de forma no científica. Tal es el caso de la Ivermectina que brinda una mejor evolución. Esta información aún no se encuentra publicada, son solo pruebas. Y quiero comentar algo más sobre el COVID-19: La enfermedad tiene tres fases. La primera es la que casi todos conocen con fiebre, cefaleas y demás. La segunda es neumonía con oxígeno y saturación baja. De la fase dos, se puede tener la mala suerte de pasar a la fase tres que es neumonía bilateral con hipoxia. En esa tercera etapa se requiere intubación, bigotera y es cuando existe el mayor riesgo.

La gran mayoría cursa coronavirus en fase uno, como una especie de gripe fuerte. Quienes transitaron fase dos y tres, y estos últimos son minoría, son quienes luego presentarán las secuelas. Las personas más vulnerables son quienes peor transitan la infección.

¿Quiénes constituyen hoy los principales grupos de riesgo?

El concepto de riesgo aún prevalece. Los diabéticos, las personas con obesidad y los adultos mayores son quienes están más complicados en relación al virus porque son quienes tienen más probabilidad de llegar a la fase 3.

¿Cuál es tu opinión profesional sobre las vacunas?

Yo indico vacunas siempre porque me baso en el rigor científico. La vacuna cura y tiene aval de la ciencia. Como médico me baso en la evidencia porque me formé de esa manera. Pienso que las vacunas que trajeron a Argentina son todas buenas. A mí, por ejemplo, me tocó Sputnik V y, con la primera, dosis tengo 84% de probabilidades de no contagiarme. En caso que de todos modos suceda, sería de forma leve sin llegar a fases ni 2 ni 3. Con las dos dosis, en cambio, mis probabilidades de contagio son solo del 6% y si, de todas formas, ocurre sería de forma muy leve. Los efectos adversos de las vacunas son fiebre, dolores musculares y, en algunos casos, diarrea. No hay registros de consecuencias severas post inoculación. Desde mi consultorio indico las tres vacunas: antigripal, contra la neumonía y para prevenir SARS COVID-19.

Cardiología con el Dr. Gustavo Castiello

Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos al Doctor Gustavo Castiello MMN 80248