Invitamos a la Doctora Carina Galante (MMN 94348) al #ConsultorioWiri para conocer mucho más sobre cuidados, controles, chequeos y la situación actual de los adultos mayores, uno de los sectores más afectados por el virus Covid-19.

Durante el mes de abril en #ComunidadWiri profundizamos en la especialidad medicina clínica. Los profesionales de la salud que se ocupan de esta área específica tienen una mirada muy amplia sobre la atención de pacientes que abarca muchos aspectos.
A su vez, los clínicos o generalistas, interactúan con otros colegas de diferentes especialidades y compilan información para los diagnósticos. Dado su rol clave, muchas veces, se convierten en la voz autorizada y, por eso, se los conoce como “médicos de cabecera”. Incluso los médicos clínicos trabajan y se especializan en distintas poblaciones y grupos etarios. Pero ¿Cómo se lleva adelante toda esta responsabilidad cuando se trata de pacientes de riesgo en plena pandemia?
La doctora Carina Galante es médica clínica especializada en geriatría. Desde hace más de 10 años, esta profesional atiende en su consultorio a pacientes adultos mayores que cuentan con la cobertura de la obra social PAMI.
Galante, además, tuvo experiencia en establecimientos de salud, tanto públicos y privados. Pero también, desde que incorporó a su sistema de trabajo la plataforma de Wiri, Carina sumó otras edades y perfiles para consultas no urgentes y programadas.
Invitamos a la doctora Carina Galante al #ConsultorioWiri para conocer mucho más sobre cuidados, controles, chequeos y la situación actual de uno de los sectores más afectados por el virus.
¿Cuál es tu mirada sobre la situación actual de los adultos mayores?
Mi experiencia me da la pauta que la mayoría de la población está muy afectada y la pandemia dejó al descubierto su fragilidad. Muchos están desprotegidos, desorientados y con más temores que antes. A sus patologías de base hoy agregamos el COVID-19. Varios pacientes míos sufrieron el virus y, sumado a sus comorbilidades, tuvieron consecuencias irreversibles. Pero también tuve casos que lo sobrevivieron y están bien.
Sin ir más lejos lo viví en primera persona con mi mamá que pudo salir adelante y se recuperó de a poco. En definitiva, el adulto mayor es el actor más afectado por la pandemia. Hablamos de personas muy vulnerables en relación a múltiples factores y esto incluye, muchas veces, la soledad en la que viven.
Desde mi lugar siempre intento ayudarlos a pesar de las dificultades de las condiciones actuales, desde explicarles los cuidados hasta facilitarles las recetas para las medicaciones. Durante todo el 2020 puse el énfasis en transmitirles la importancia de no salir de sus casas.
“Nuestro trabajo como profesionales de la salud abocados a este grupo etario específico es de mucha educación y concientización”.
Dra. Carina Galante
Según tu percepción de primera mano, ¿Cómo evalúas el comportamiento de esta población durante la pandemia en general y en cuarentena en particular?
Para ser sincera en la mayoría de los casos costó que tomen conciencia. Lo hemos experimentado en la puerta del consultorio, les hemos pedido que por favor se comuniquen por teléfono o por chat a los que tenían los recursos, también que pidan ayuda a sus familiares. Pero ellos continuaron con la asistencia presencial a pesar de nuestras indicaciones de aislamiento.
Si bien hubo casos de cuidadores a cargo, no fueron la mayoría, incluso en pleno pico de contagios. Nuestro trabajo como profesionales de la salud abocados a este grupo etario específico es de mucha educación y concientización.
¿Atendés por telemedicina?
Aún no. De hecho, a través de Wiri Salud atiendo por ahora vía presencial. Pero me parece que estaría buenísimo y lo tengo en mente. Lo conversé con otros profesionales que ya lo implementaron y están todos muy contentos.
Creo que, si un paciente me quiere consultar acerca de algo que siente, de una sensación, me lo podría explicar sin ningún inconveniente, incluso enviarme fotos. Me gustaría y tengo la expectativa que puede funcionar muy bien. Sería una manera muy buena de trabajar la medicina preventiva.
“A partir de ahora la limpieza de manos y el uso de barbijos debería ser obligatorio en todos los espacios gastronómicos sin excepción, incluso cuando el coronavirus ya no sea una amenaza. En este sentido la pandemia vino a poner orden”.
Dra. Carina Galante
Hablemos sobre chequeos, controles y cuidados en general, ¿Cómo ves estos temas en la denominada “nueva normalidad”?
Creo que si no aprendimos de esto no aprendemos más. La pandemia tiene que dejarnos un aprendizaje muy importante a todas las personas en general, no solo a médicos y pacientes.
Para los que sufrimos la enfermedad, como me paso a mí y a mi familia, ya nada es igual. En todas las casas hay cambios de vida y de hábitos, desde los zapatos en la puerta hasta el uso cotidiano de alcohol en gel.
Me parece que, como seres humanos, no le dábamos a la salud la importancia que se merece. En lo personal llevo la bandera de la limpieza y los buenos hábitos para sostener la salubridad. Comer sano, pero también comer limpio, porque es fundamental lo que cada uno ingresa en su cuerpo.
Si las condiciones de higiene no son las óptimas no solo está el riesgo del COVID-19, también de muchas otras enfermedades. A partir de ahora la limpieza de manos y el uso de barbijos debería ser obligatorio en todos los espacios gastronómicos sin excepción, incluso cuando el coronavirus ya no sea una amenaza. La nueva conciencia sobre la higiene está buenísima y, en este sentido, la pandemia vino a poner orden.
¿Cómo manejas estos temas en tu consultorio?
Mis pacientes solo pueden asistir con turno, antes había excepciones, hoy no. En mi sala de espera, antes del COVID-19, había diez sillas ocupadas y, a la vez, diez personas paradas. Hoy eso no sucede, asisten solo pacientes con cita programada y sin acompañantes.
Redoblamos los cuidados y la higiene que ya teníamos. Esto nos ordenó a la fuerza. Creo que las nuevas medidas, como por ejemplo el barbijo y el alcohol, llegaron para quedarse y todo esto transforma al ser humano y lo pone en otro lugar.
Incluso en los saludos y en las expresiones cotidianas, los argentinos somos muy expresivos y nos cuesta mucho la distancia. Yo era una médica bastante atípica porque mis pacientes siempre me daban besos y abrazos. Tanto mi secretaria como yo no podíamos negarnos a estas manifestaciones de afecto y gratitud porque sabíamos que, tal vez, esa persona no tenía otro contacto humano durante días más que nosotras.
Hoy nuestra responsabilidad es evitar el contacto y obligarlos a mantener el distanciamiento. Nosotras hacemos un buen equipo, nuestro consultorio es cálido y tiene buena energía, nos enorgullecemos de lo que generamos las dos desde lo humano.
“La depresión no viene solo por la falta de contacto humano sino por la incertidumbre de no saber qué va a pasar”.
Dra. Carina Galante
¿Crees que estas restricciones que mencionas inciden en la salud de las personas? ¿Más aún en el caso de adultos mayores?
¡Muchísimo! Esta falta de contacto deprime a la población. Los pacientes cuentan que están deprimidos y eso también se puede constatar en el aumento de venta de psicofármacos y antidepresivos. Pero, además, la depresión no viene solo por la falta de contacto humano sino por la incertidumbre de no saber qué va a pasar.
El desafío es vivir el día a día sin proyectar demasiado mientras sostenemos los cuidados de la manera que mejor sabemos y podemos.
En relación a las posibles repercusiones que trajo el encierro ¿Qué consecuencias físicas y a nivel síntoma ves con los adultos mayores?
Es una buena pregunta. La depresión es una enfermedad, en este caso está vinculada al estrés, la incertidumbre, la angustia, el aislamiento y la soledad. Conozco mucha gente con depresión reactiva que luego se traduce en síntomas orgánicos muy variados. Esa inestabilidad emocional permanente repercute, sin dudas, en el cuerpo.
Hay síntomas frecuentes como taquicardia; ataques de pánico; alteraciones del sueño; descalcificación ósea; disminución de las vitaminas C, D y B12 con su correspondiente desestabilización; edemas por falta de movimiento y sedentarismo y muchas situaciones más.
También hay pacientes que se sienten mal y que están muy solos y eso les afecta en su presión arterial, sobre todo cuando son hipertensos de base. También hay casos de inestabilidad en la marcha, atrofias o dolores musculares, patologías de contracturas severas, cefaleas y toda una cadena sintomatológica extensa.
“Para cuidar adultos mayores lo más importante es tener mucha paciencia y empatía. Ellos y ellas son seres con mucha experiencia de vida y deben conservar su autonomía lo más posible, incluso pueden enseñarnos muchas cosas”.
Dra. Carina Galante
Por último, dada tu gran experiencia con la población de adultos mayores, nos gustaría que nos dejes consejos y tips para cuidadores y cuidadoras.
Respondo por mi propia experiencia: Lo más importante es tener mucha paciente y empatía que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. A veces, a estas personas en particular, el cariño las cura más que cualquier medicación que se les pueda prescribir.
Otra cosa trascendental es seguir el control de las medicinas y también de los líquidos y alimentos para evitar deshidrataciones y malnutriciones. Los adultos mayores requieren controles e higiene, pero también socialización y entretenimiento. Paseos al aire libre, una salida a tomar un café, un libro, un juego de cartas, una película y todo lo que active su sistema cognitivo y eleve su calidad de vida.
Evitar que los adultos mayores permanezcan en exceso en la cama. Por supuesto, prevenir caídas y golpes. Si la caminata no es viable fuera del hogar, entonces puede ser dentro de casa o donde se sientan más seguros.
Ellos y ellas son seres con mucha experiencia de vida y deben conservar su autonomía lo más posible, incluso pueden enseñarnos muchas cosas. No anularlos y siempre hacerlos sentir útiles. En resumen: paciencia, empatía y afecto en combinación con controles, seguimientos y cuidados.
Producción: Equipo de Marketing Wiri Salud
Entrevista: Fernanda Santágata
Agradecemos a la Doctora Carina Galante MN 94348
Buenas tardes la doctora Carina Galante, es gastroenterologa?
Hola Susana! Cómo estás? La Dra. Carina Galante es médica clínica especializada en geriatría. Podés agendar un turno con ella en este link: https://bit.ly/carinagalante
Si lo que necesitás es un turno con un gastroenterólogo para esta misma semana y a precios accesibles podés hacer click acá: https://salud.wiri.la/ar/especialidad?e=gastroenterologia
¡Un saludo y si tenés cualquier otra consulta estoy a disposición!
La Dra Galante Karina es medica de pami cobra la consulta?
Hola María! El costo de la consulta depende de por qué canal la agendes, si lo agendas con Wiri podrás acceder a turnos más rápidos y con precios preferenciales. Si lo agendas a través del PAMI los horarios disponibles serán diferentes. Si quieres agendar tu turno en Wiri puedes hacerlo en http://www.wiri.la , saludos!!!